Logotipos

Maru-Jasp representara “Una zorra se tendió en la calle y se hizo la muerta” el 17 y 18 de marzo en el Círculo Catalán de Madrid

Ilustración de Ignacio Sánchez

“Una zorra se tendió en la calle y se hizo la muerta”

está inspirada en la vida de Francisca de Pedraza, una alcalaína cuya lucha por conseguir el divorcio de su maltratador en el siglo XVII duró más de diez años hasta poder contar, de manera excepcional, con el apoyo del rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Don Álvaro de Ayala.

Es una vibrante pieza sobre las decisiones que cambian una sociedad, de aquellos que se yerguen frente a la violencia y de la necesidad de vivir con libertad y sin miedo. Un texto donde se integran tensión dramática y toques de humor para cuestionarnos acerca de nuestro pasado y presente, donde resuenan los golpes silenciosos, el recuerdo a las víctimas y el esfuerzo constante por eliminar de una vez por todas la sombra del machismo.

17 y 18 de marzo a las 20.30h

Teatro Círculo Catalán

Plaza de España 6 (Madrid)

Entrada: 7€

Haz tu reserva tus entradas para el 17 de marzo a las 20.30h  AQUÍ

Reserva tus entradas para el 18 de marzo a las 20.30h AQUÍ

 

Celebra el Día Mundial del Teatro 2017 con la Federación de Teatro Aficionado de Madrid (FETAM)

En este 2018 volvemos a participar en el día mundial del teatro, 24 de marzo, en Morazarzal, tanto en los talleres mañaneros como en el maratón de escenas de la tarde: DAVID FERNÁNDEZ, MARTA GARZÓN, GOYO CALVO, TRINIDAD CABALLERO.

___________________

 

 

 

Un año más FETAM celebrará los actos conmemorativos del día Mundial del Teatro.

La fecha designada para esta ocasión es el 25 de marzo de 2017 y, el lugar, Alcorcón.

PROGRAMA DEL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO 2017

Fecha: 25 de marzo de 2017

Lugar: Alcorcón (Centro Cultural Viñagrande, C/ Parque de Ordesa, 5, Alcorcón)

Talleres: 10.30 a 13.30. Recepción de alumnos: 10h (Se ruega máxima puntualidad)

Todos los talleres serán gratuitos y abiertos al público en general. ¡Inscríbete ya! No esperes al último día porque las plazas están limitadas según el aforo de las salas.

Coreografía  y desarrollo de escenas de acción – Andrés García Mateo

Está disciplina se incluye dentro del ámbito de la lucha escénica pero centrándonos más en la composición y ejecución de escenas de lucha. En el transcurso del taller se realizará un repaso de diferentes técnicas de lucha escénica que se utilizarán en el mismo.

Producción escénica–  Fernando Valero Giménez

Crear de una forma natural y sencilla una base en planificación y gestión de proyectos mediante ejemplos cotidianos,  de manera que perciban las ventajas y la utilidad de planificar.

Ficción- realidad en la creación dramática – Núria Soler

Aprendemos a distinguir emocionalmente la realidad en la que nos movemos como interpretes y la ficción del personaje. A través de premisas muy concretas que hacen que el trabajo sobre  la materia sensible del propio interprete se realice sin dolor.

Teatro antropológico – Claudio Giovannoni

El taller consiste en la muestra de distintos factores a desarrollar por el actor o individuo para la plasmación de un evento teatral y/o ampliar la capacidad interpersonal, aplicada a cualquier situación: trabajo psicofísico y yogodrama, basado en el yoga, artes marciales y expresión corporal.

Inscripción gratuita en los talleres 

Microteatro: 16.30 a 17.30h

Selección de varias piezas de microteatro  a cargo de grupos de FETAM. La entrada es gratuita y está abierta a todo el público en general hasta completar aforo.

Homenaje a Buero Vallejo, “En la ardiente oscuridad”, por Trotea: 19.00 h

Lugar: Teatro Viñagrande (C/ Parque de Ordesa, 5)

Representación de “En la ardiente oscuridad” a cargo del grupo TROTEA, en homenaje al centenario del nacimiento de Buero Vallejo. Entrada: 6€

Acto de clausura: Lectura del mensaje oficial del DMT 2017: 20.30 h

Sin ninguna experiencia previa, salvo la de haber asistido de niño al teatro, a los diecisiete años dirigí una obra actuada por amigos y compañeros de la preparatoria. Se presentó de manera informal en la escuela y también en una sala más adecuada y abierta al público. La obra se llamaba Ensayo general: tocaba el tema de las drogas y sobre todo, como su título lo sugiere, el del teatro dentro del teatro. Su autor fue mi padre, cuya vocación innata como actor sólo cultivó de joven en algunas funciones de beneficencia. Tampoco continué yo por ese rumbo, aunque seguí siendo lector y espectador. Sin embargo, me reencontraría más tarde con el teatro de otra manera: algunos de los cuentos que he escrito para niños han sido adaptados para llevarse a escena desde hace más de veinte años. Al principio, cuando se trataba de grupos establecidos, pedía que me enviaran una copia de la adaptación para darle el visto bueno. Luego preferí no hacerlo y dar plena libertad a quienes hacen ese trabajo, a sabiendas de que al pasar de un lenguaje narrativo a uno dramático algo tiene que cambiar. Algunas veces he asistido a las funciones. De otras sólo me he enterado por la prensa o por alguna página de internet. A veces se respeta literalmente el texto y a veces sirve como fuente de inspiración para crear una obra basada en él. El cuento que más veces se ha representado se llama La peor señora del mundo, ya sea como espectáculo unipersonal, con títeres o sombras, como lectura dramatizada o bien montado como teatro escolar o profesional. Me ha tocado ver que algunas maestras y maestros se disfrazan del personaje principal para leerlo en el aula: una pequeña dosis de actuación contribuye a acercar el relato a los escuchas. El director de una compañía teatral me contó que alguna vez tuvieron que rescatar a la actriz que representaba el papel protagónico de la furia de los pequeños espectadores que veían en ella la verdadera reencarnación del mal: realidad y ficción se integran en el imaginario colectivo. También he sido testigo del reclamo, en plena función, que hacen algunos niños que conocen el libro cuando los actores siguen un libreto que no se apegan a la historia original.

 

Un cuento bien contado en el escenario cautiva sin duda al público infantil y de alguna manera lo transforma. Al salir de la sala en la que fue puesto en escena, el mundo parece distinto: ha sido tocado por la representación, que nos permite ver más allá de lo aparente. Y con frecuencia una reacción catártica opera en el espectador al verse proyectado en algunos de los personajes o situaciones. A diferencia de la lectura en soledad de una historia, cuando ésta salta a las tablas la experiencia cambia: ahora se trata de algo que está sucediendo frente a nuestros ojos y que lo podemos compartir con otros: ya no somos los únicos testigos. El relato cobra vida más allá de nuestra imaginación y de cierta manera nos convierte en sus protagonistas porque depositamos en los personajes nuestras emociones y nuestros miedos, nuestros anhelos y nuestras frustraciones. Ahí pueden reunirse armónicamente la ficción, la música, la danza, el canto, la poesía, el juego, la magia, los malabares y todos los recursos propios del arte teatral: vestuario, iluminación, escenografía, maquillaje, objetos de utilería. La aportación que hace la herencia cultural –con énfasis en la literatura y el teatro– contribuirá a que el niño ejercite su imaginación y encuentre un sentido a la vida.

Francisco Hinojosa

(Ciudad de México, 1954) es uno de los principales autores mexicanos de literatura infantil. Poco después de completar sus estudios de literatura comenzó a escribir poesía, antes de entregarse a los cuentos y novelas para niños. En 1984 ganó el Premio IBBY por su libro La vieja que comía gente, y ha publicado diez libros más con FCE. Este año fue seleccionado por Conaculta como embajador para representar y promover la literatura para niños y jóvenes en México.

 

Maru-Jasp representará el Debate Parlamentario en el que se consiguió el voto femenino el 8 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer

De nuevo en este 2018 Maru-jasp participará en el las JORNADAS DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES, con la lectura de los discursos, de CLARA CAMPOAMOR y VICTORIA KENT, en el debate parlamentario en el que se consiguió el voto femenino.

Las interpretaciones/intervenciones correrán a cargo de las actrices: BEATRIZ JIMENO como CLARA CAMPOAMOR y LOURDES FERNÁNDEZ  como VICTORIA KENT.

Como en ediciones anteriores, la dirección escénica para la lectura de estos discuros corre a cargo de SANTIAGO ALONSO. Gracias infintas por tu ayuda y tu profesionalidad.

19.00 horas

Salón de Grados en la Facultad de Derecho de la Universida de Alcalá de Henares

Calle Libreros, 27

VIERNES 9 DE MARZO

 

 

____________________________________________________

Las actrices Trinidad Caballero y Beatriz Jimeno darán vida a Victoria Kent y Clara Campoamor, respectivamente. Ambas comparecerán a las siete y media de la tarde en el Salón de Grados de la facultad de Derechos para poner voz y cara a los discursos que las dos pronunciaron en esa fecha histórica.

Al público asistente se le dará la consigna de seguir con vítores, aplausos o reprobaciones la lectura dramatizada del discurso de Kent, partidaria de posponer el derecho de la mujer al sufragio, hasta que esta estuviera más preparada para votar, sin que pudiera dejarse condicionar por lo que le dijeran sus maridos o sus confesores. Tras Kent, será el turno de Beatriz, interpretando el discurso pronunciado por Clara Campoamor, que hizo una cerrada defensa de no esperar a conceder ese derecho a la mujer. La sesión, que acabó con la aprobación del derecho de la mujer al sufragio con 161 votos a favor y 121 en contra.

REPRESENTACIÓN DEL DEBATE PARLAMENTARIO
EN EL QUE SE CONSIGUIÓ EL VOTO FEMENINO a cargo de Maru-jasp

34650958333-1456144355

Salón de Grados de la Facultad de Derecho.
C/ Libreros, 27- Alcalá de Henares

8 de marzo a las 19.30h