|
UMORE AZOKA- XIV FERIA DE ARTISTAS CALLEJEROS DE LEIOA (Bizkaia), inicia el plazo de admisión de propuestas artísticas para participar en la edición 2013, que se desarrollará los días 16, 17, 18, y 19 de mayo.
Enviar por correo postal antes del 30 de enero de 2013
2013ko UMORE AZOKA – LEIOAKO (Bizkaia) XIV. KALE ARTISTEN AZOKAn parte hartzeko proposamen artistikoak onartzeko epea zabalik dago. Azoka maiatzaren 16, 17, 18 eta 19an izango da.
Postaz bidali 2013ko urtarrilaren 30a baino lehen
UMORE AZOKA LEIOA- XIVº FESTIVAL DES ARTISTES DE RUE (Bizkaia–Espagne), ouvre le délai d’admission des propositions artistiques pour participer à l’édition 2013, qui se déroulera les 16, 17, 18, et 19 mai.
Envoyez par poste avant le 30 janvier 2013
UMORE AZOKA LEIOA – THE 14th FESTIVAL OF STREET ARTS (Bizkaia–Spain) has opened the period for the inscription of performing arts productions to be featured in the 2013 edition, which is to be held on 16, 17, 18, and 19 May.
Send it by post before 30th January 2013
UMORE AZOKA LEIOA
Feria de Artistas Callejeros · Festival des Artistes de Rue · Festival of Street Arts
KULTUR LEIOA
Jose RamonAketxePlaza, 11
48940 LEIOA (Bizkaia) SPAIN
i
Tel. +34946072578
Fax. +34946072578
www.umoreazoka.org
info@umoreazoka,org
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA:
“LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN EL MUNDO’’ Del 19 al 30 de Noviembre te esperamos en el CENTRO ASESOR DE LA MUJER Calle de las Siete esquinas, 2
de Lunes a Viernes en horario de 09:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 h (viernes sólo mañanas) Con la colaboración de la Concejalía de Igualdad del Excmo Ayuntamiento de Alcalá de Henares
El grupo local de Amnistía Internacional en Alcalá os invita a la
exposición fotográfica “Los Derechos Humanos de las Mujeres en el Mundo”,
Fechas: Del 19 al 30 de Noviembre.
Horario: Lunes a Jueves de 9:00 a 14:00 y 16:30 a 19:30. Viernes de 9:00 a
14:00.
Lugar: Centro Asesor de la Mujer. Calle Siete Esquinas, 2
Ademas realizaremos otras actividades en el mismo lugar:
Martes 20, a las 11 mañana se realizará una visita guiada a la
exposición con miembros del grupo local de A.I. Alcalá de Henares.
Petición:918771720
Martes 27, desde las 6 de la tarde: Visita guiada a la exposición y
coloquio con activistas de Amnistía Internacional. ¿Qué está pasando con
los derechos de las mujeres?. Presentación del trabajo en defensa de los
derechos de las mujeres de Amnistía Internacional.
MARTES 27 DE NOVIEMBRE
17.00 a 19.00 h. Visitas guiadas a la EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “Derechos Humanos de las Mujeres”, organizada por Amnistía Internacional. Centro Asesor de la Mujer. C/ Siete Esquinas, 2.
19.00 h.: Breve representación teatral a cargo de la Compañia Maru-Jasp, con el título “Agua salada”.
Centro Asesor de la Mujer. C/ Siete Esquinas, 2.
NOTA: Todas las actividades son GRATUITAS. Entrada libre hasta completar aforo.
“Mientras se nieguen los derechos humanos a las mujeres, en cualquier
parte del mundo, no puede haber justicia ni paz.”
(Shirin Ebadi, premio Nobel de la Paz)”
“Con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Violencia de
Género, el grupo local de Alcalá presenta en el Centro Asesor de la Mujer
del 19 al 30 de Noviembre la Exposición Fotográfica “Derechos Humanos de
las Mujeres en el mundo “. Son 26 paneles con fotografías en color,
acompañados por datos e información.
Saludos, Grupo local AI Alcalá.
http://www.rivasaldia.tv/inicio/?idvideo=908
- La venta de entradas será en TAQUILLA DEL CENTRO, de jueves a domingo, de 19 a 21h. (días de función una hora euros antes). PRECIO 2 EUROS
- La APERTURA y CLAUSURA fuera de concurso del Festival, serán EN EL AUDITORIO PILAR BARDEM que reabre sus puertas nuevamente para la ocasión. La entrada gratuita previa retirada DE INVITACIÓN en TAQUILLA DEL AUDITORIO, desde el jueves 8, de 19 a 21h.
306/1927
En el Auditorio Pilar Bardem
El palmarés del 17º Festival de Teatro Aficionado de Rivas, Festeaf 2012, se reparte entre cinco compañías. De los cinco premios que se adjudicaban, todos han recaído en diferentes compañías. Los galardones se entregaron el pasado sábado 1 de diciembre, en la gala de clausura celebrada en un repleto auditorio Pilar Bardem, que contó con la presencia, entre otros, del concejal de Cultura y Fiestas, Curro Corrales. Con posterioridad a la entrega de los galardones se representó el montaje ‘Toc Toc’, de la compañía ripense Tarugo Teatro.
El Premio al Mejor Grupo, dotado con 1.500 euros, ha sido para la compañía gallega Mequetrefes Teatro, por la obra ‘De cuando mis padres me plantaron en una maceta’. El Mejor Montaje (900 euros) ha recaído en ‘Melvin y sus hermanas’, del grupo Cuatro Gatos Teatro (Sevilla). La Mejor Dirección (900 euros) ha sido para Juanma Casero, por ‘Mujeres de arena’ (compañía Marujasp, de Alcalá, Madrid).El Premio a la Mejor Interpretación Protagonista (450 euros) se concede a Dani García, por médico en ‘Folié, sueños de psiquiátricos’ (compañía Carabau Teatre, de Alaquás, Valencia). La Mejor Interpretación de Reparto (300 euros) es para José Miguel Rodríguez, por su interpretación de impresor Aslaksen en ‘Un enemigo del pueblo’ (compañía La Farándula de San Ginés, Madrid).La 17ª edición del Festival de Teatro Aficionado de Rivas recibió 96 montajes teatrales para concursar, de los que se seleccionaron, como siempre, nueve obras. Las otras que competían eran ‘El amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín’, de Teatro Estudio 21 (Cádiz), ‘La enfermera imaginaria y el batallón de las criadas’, de Hezgaitz (Getxo, Vizcaya), ‘Lances y romances de nuestra picaresca’, de El Candil TCE (Talavera de la Reina, Toledo) y ‘Miguel de Molina (La copla de tu vida)’, de la Asociación cultural Zorongo Teatro (Beatera, Valencia).
Por último estaban las plazas de tercera categoría, que si en las de segunda al Segundo Apunte le costaba un mundo presentar la escena, en éstas le era casi imposible, pero casi siempre dolía resolver con éxito estas grandes dificultades.
Para terminar este apartado, habría que decir que para el trabajo que realizaba en aquellos momentos el Segundo Apunte debía de tener unos conocimientos importantes sobre los estilos de los muebles y complementos más usados para la escena y también disponer de un conocimiento de las armas que eran propias de cada época.
Todo esto hacia, que si el Segundo Apunte conseguía salir airoso en una gira, se le iba valorando más y más, su cotización subía y la seguridad de tener un trabajo mejor y de forma continuada era mayor. Era una época en la que tanto para el Primer Apunte como para el Segundo Apunte había mucho trabajo, había muchísimas compañías de teatro pero lo interesante era conseguir entrar en una de las principales, había compañías de primera categoría (también llamadas compañías titulares), y compañías de segunda y tercera categoría. Las de primera o titulares estrenaban siempre en los mejores teatros de Madrid o Barcelona y en las mejores fechas para el teatro e iban a provincias en verano, también buenísimas fechas; aparte llevaban menor repertorio (con lo cual el trabajo del Segundo Apunte se simplificaba bastante).
Las compañías de segunda categoría también solían estrenar en Madrid o Barcelona, pero normalmente en teatros menos importantes y en peores fechas, tampoco solían conseguir ir a provincias en las mejores temporadas y el repertorio era mayor respecto a las de primera categoría.
Por último, las compañías de tercera categoría solían estrenar en plazas no muy importantes, hacían las giras fuera de temporada y cuando venían a Madrid o Barcelona era en verano, que era el peor momento para teatro en esas ciudades y en esa época; el repertorio era aún mayor que en las de segunda categoría, por esta razón el trabajo del Segundo Apunte en estas compañías era mayor, y encima se cobraba menos.
Como información adicional, respecto a las compañías de teatro, decir que solían llevar un cuadro de actores y actrices completísimo y que según su edad o especialidad, se les denominaba más o menos así:
LA DAMA O PRIMERA ACTRIZ: Actriz que por su prestigio y por sus características espeicales o por su buen hacer, desempeña siempre los principales papeles protagonistas femeninos.
LA SEGUNDA: Actric que desempeñaba papelessecundarios, normalmente era la oponenete de la Dama o Primera Acriz y solía hacer de mala.
LA ACTRIZ DE CARÁCTER: Actriz de cierta edad.
LA CARACTERÍSTICA: Actriz de cierta edad, pero menor que la Actriz de Carácter.
LA DAMITA CÓMICA: Actriz que desempeñaba papeles de simpática y graciosa.
LA DAMITA JOVEN: Actriz que desempeña papeles de inocente, sencilla y pura, aunque no necesariamente interpretada por una actriz joven.
EL PRIMER ACTOR: Actor que por su prestigio y por sus características especiales y por su buen hacer desempeña siempre los principales papeles protagonista masculinos.
EL SEGUNDO: Actor que desempeñaba papeles secundarios, normalmente era el oponente del Primer Actor solía hacer de mano, no siempre.
EL ACTOR DE CARÁCTER: Actor de cierta edad.
EL GENÉRICO: Actor mayor, capar de adaptarse a todo tipo de papeles.
EL GALÁN JOVEN: Actor de cierto atractivo, que siempre intenta conseguir a la damita.
EL GALÁN CÓMICO: Actor que desempeñaba papeles de simpático y gracioso.
ACTORES Y ACTRICES DE REPARTO: Conjunto de actores y actrices que desempeñaban papeles de todo tipo y no de mucha importancia, a veces incluso hacían de relleno.
A veces a pesar de llevar ese amplísimo cuadro de actores y actrices pasaba que a la compañía le faltaba un actor para completar el reparto de alguna obra del repertorio y se le pedía al Segundo Apunte, por favor, que hiciese un papelito, y éste por favoro o por un módica suma que acrecentaba su nómina, lo hacía sin el menor temor al ridículo.
Cambiando de tema, se va a hablar de la iluminación de la época, mencionar que eran básicas la batería y las diablas. La batería es una serie de lueces (normalmente las bombillas que conocemos de toda la vida) colocadas en línea y en la parte anterior del escenario (la más cercana al público donde termina la corbata es decir, al borde del escenario), según los teatros, tenían de una a tres fases, si eran tres, una era con bombillas de luz natural, otra se filtraba con azul y una tercera filtrada en amarillo, rosa o rojo. La diabla es una fila de lueces colgadas de una vara que se ocultaban de la vista del espectador mediante bambalinas, la planificación de colores para las diablas que, según la capacidad del escenario, podían ser de entre tres y seis normalmente, era la misma que para la batería. Como refuerzo estaban las llamadas paellas, que consistían en un pie de hierro, a veces extensible para conseguir distintas alturas y que se remataban con un cajón también de hierro, en este cajón se colocaba una bombilla de 500 o 1000 W. que se podía filtrar y se utilizaban para iluminaciones laterales, partes bajas de un panorama, forillos de ventanas, puertas, etc.
En las plazas de estreno los eléctricos del teatro se encargaban, por supuesto del montaje, incluso, aun no existían los diseñadores de iluminción, éstos eléctricos, normalmente el jefe junto con el director, hacían el diseño de la iluminación del espectáculo, pero cuando se salía de gira, y como aun no se llevaba material eléctrico y cada teatro disponía de esas baterías, diablas y paellas, el Segundo Apunte era quien se encargaba de estos menesteres y de instalar timbres, pantallas, lámparas etc. junto, naturalmente, con los eléctricos de cada teatro.
Cuando se salía de gira, las compañías sólo llevaban como equipo técnico al Primer Apunte, al Segundo Apunte y al Maquinista y para llevar todo lo que se refiere al papeleo llevaban al Representate. No se puede omitir hablar de él (hoy día se le podría comparar con el jefe de producción de cualquier empresa pública o privada), persona de confianza de la empresa que manejaba todo el dinero, cuidándolo más que si fuese suyo, culpable de todo lo malo que pasase y nunca gratificado por las cosas buenas que sucedían, era el encargado de conseguirlo todo y en las mejores condiciones posibles y aunque lo sonsiguese la empresa siempre consideraba que podría haberlo hecho mejor. Se encargaba de conseguir los mejores precios para cada uno de los montajes a la hora de comprar o alquilar los elementos técnicos, y normalmente lo conseguía. Por otro lado, también tenía la virtud de conseguir que los sueldos de los artistas no fueran lo suficientemente altos como para perjudicar los pesupuestos del empresario, así como de conseguir las mejores fechas para estenar en las ciudades importantes y las mejores plazas en las giras y en las mejores fechas; también se hacía cargo de los billestes de tren, transporte más utilizado en aquella época, así como de que todos los componentes de la compañía viajasen en la clase que les correspondía por su categoría profesional. Se encargaba de repartir los camerinos de acuerdo a las exigencias de los artistas, así como de pagar, de hacer las nóminas y de preparar los anticipos semanales, ya que muchos componentes de la compañía no podían esperar al lunes, normalmente día de cobro, y los jueves solicitaban un anticipo de la nomina, en fin, se encargaba de todos. El Representante, era una importantísima figura del engranaje teatral en esos años y en los venideros.
Otro de los cometidos del Segundo Apunte era hacer todo tipo de ruidos en tre cajas que fuesen necesarios para el mejor entendimiento de la obra teatral.
Exitían una serie de máquinas fabricadas casi en su totalidad con madera para imitar distintos ruidos, como las de viento, las de lluvia, la de truenos y algún que otro artilugio para simular otros ruidos; máquinas que utilizaba el Segundo Apunte, o quizás algún utiliero, ya que por su tamaño, obviamente no se podían meter dentro de la concha, que si no, sería donde las habrían instalado para que las manejase el Primer Apunte.
Los cometidos del Segundo Apunte iban aumentando progresivamente en función de las necesidades de las compañías.
Lo primero que hacía era componer la lista de objetos de utiliería que se necesitaban para el espectáculo; esta lista la componía a través de lo que viniese escrito en el libreto y tras una breve reunión o conversación con quien hiciese las veces de director del espectáculo, enseguida se lanzaba a la calle a comprar o alquilar todos estos objetos, a veces muy difíciles de conseguir pero siempre se las apañaba para que éstos estuviesen, removiendo lo que hubiese que remover; todo esto lo hacia fuera de las horas de ensayos y representaciones y raro era el día en el que no hubiera ensayo a las tres de la tarde para preparar un nuevo montaje o para recordar un montaje ya estrenado del repertorio y representaciones a las siete y a las once, y de vez en cuando algún día entre semana y el domingo, una función de propina a las cuatro, sin olvidar que también a veces se hacia una función de madrugada, la cual llamaban la golfa. Así que, el Segundo Apunte, entre ensayar, preparar, hacer las representaciones y el trabajo de buscar objetos para el próximo montaje, se pasaba prácticamente todo el día ocupado, sin cobrar horas extras y además sin librar ningún día de la semana, en cambio el Primer Apunte seguía haciendo el mismo cometido de siempre que seguía siendo importante pero menos variado.
En esta misma época la figura del director no existía como tal profesional que es hoy, la dirección normalmente estaba a cargo del primer actor y cuando la obra era de un actor vivo, éste era quien la dirigía o la hacía conjuntamente con el primer actor. Tampoco existía la figura del actual escenógrafo o decorador en el montaje de determinados géneros teatrales, y por eso el Segundo Apunte empezó a tener aún más protagonismo, ya que se encargaba de decorar la obra teatral; el que hacía las veces de director le entregaba la planta del decorado o de los decorados que éste había diseñado para su obra, le indicaba el estilo y la época y el Segundo Apunte se dedicaba a bucar y a elegir lo que fuese necesario.
Cuando el estreno era en Madrid oBarcelona el Segundo Apunte tenía el trabajo más fácil a la hora de bucar la utilería necesaria para decorar (muebles, cuadros, adornos lámparas, etc). y a la hora de comprar o alquilar los objetos que se necesitaban. En efecto, visitaba las tiendas de alquiler de utilería y a los mueblistas de que disponía el teatro, que por cierto era magníficos y con grandes medios, éstos dejaban sus muebles y accesorios de decoración a cambio de algunas entradas o de algún anuncio en el programa de mano, también en esos tiempo era costumbre en los intermedios bajar una pantalla delante del telón de boca para poner algún anuncio que otro, y así publicitarse los mueblistas, de forma gratuita. También los teatros tenían en sus dependencias gran cantidad de utilería, de la que por supuesto se podía hacer uso.
El Segundo Apunte amueblaba y decoraba a su gusto y dos o tres días antes de estrenar, no más, presentaba la escena a quien se encargase de dirigir el espectáculo, el cual solía dar el visto bueno, aunque siempre le gustaba corregir algún que otro detalle. Por todo esto el trabajo del Segundo Apunto se empezó a respetar y a valorar mucho, cre4ciendo los números de su nómina.
Habría que significar respecto a lo que se acaba de narrar que en aquellos tiempos ya que en determinados géneros la figura del escenógrafo no existía, la persona encargada de la dirección artística era quien se encargaba de diseñar, por decir algo, los decorados, explicando a los constructores de los mismos lo que necesitaba más o menos y éstos se lo construían con dichas explicaciones; también existían las empresas de alquiler de decorados, ya utilizados y que tras un leve lavado de cara, volvían a ser reutilizados si al director le servían.
Todo lo dicho se refiere a Madrid, sobre todo, y Barcelona, pero volviendo al trabajo más duro que realizaba este profesional y que se producía en las giras, cabría resaltar que normalmente cuando se salía de gira no se llevaban nada más que los objetos pequeños, el cortinaje para adorno de arcos y ventanas y alguna que otra alfombra, o a veces nada, pero la utilería grande (muebles, por ejemplo) no, ya que se devolvían a los mueblistas y en cada sitio que se fuera había que conseguir decorar la escena lo más parecido a como se estrenó. Había capitales o algunos grandes municipios, que sus teatros tenían utilería propia, a parte de mueblistas concertados, que contaban con gran cantidad de material y con excelentes profesionales, con lo cual no era muy complicado presentar la escena como en su día se estrenó.
Luego estaban las plazas, digamos, de segunda categoría, que también tenían utilería propia, pero ya más incompleta, con algún que otro objeto de adorno y algún muebles de estilo; habría que decir que estaba muy de moda aún en comedias de corte moderno abusar de la decoración del estilo: Luís XIV, Luís XI, Imperio, Isabelino, Español, etc. y aunque había mueblistas dispuestos a dejarte ciertos muebles a cambio de las ya antes mencionadas entradas o de alguna publicidad, normalmente no tenían muebles de estilo puro y había que recurrir a lo que fuera, como por ejmplo, a casas particulares tratando de convencer a sus dueños para que durante cierto tiempo te dejasen su maravilloso salón, y lo cierto es que te lo dejaban la mayoría de las veces; también se recurría a centros oficiales como alcaldías, juzgados, incluso iglesias y conventos, pero bueno, salvando todas estas dificultades se conseguía más o menos lo que se necesitaba.
Maru-jasp actuará el próximo sábado 17 de Noviembre con la obra Mujeres de arena
Centro Cultural Carril del Conde
19 h.
2º PREMIO DEL CERTAMEN PARA MUJERES DE ARENA Y MARU-JASP
MENCIÓN ESPECIAL A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA
ENTREGADOS LOS PREMIOS DEL 2º CERTAMEN DE TEATRO AMATEUR DE ALBOLOTE
-
Representantes de los cinco grupos finalistas del II Certamen de Teatro Amateur de Albolote.
-
Juan Vinuesa y Laura López, conductores de la gala de premios
13/02/2013
37 obras se presentaron al certamen de las que cinco se repartieron los siete premios del concurso
Javier Milena (javiermilena@albolote.com)
El 9 de febrero la Asociación Cultural El Torreón entregó los premios del II Certamen de Teatro Amateur Villa de de Albolote, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Francisco Carvajal. La actividad volvió a tener un respaldo importante de grupos presentados a concurso, 37, provenientes de casi todas las comunidades autónomas, de los que cinco fueron seleccionados para la fase final: La linterna mágica, de Cáceres; Gata Teatro, de Almería; Maru-Jasp, de Madrid; El Candil, de Toledo; y TAPA Teatro, de Sevilla, lo que da idea de la excelente participación y afición por el teatro amateur que hay en toda la península. La gala fue presentada por los actores Juan Vinuesa y Laura López, presidenta de la AC El Torréón, y los siete premios del certamen quedaron muy repartidos. Los de mejores actores de reparto fueron para Moisés de las Heras (El Candil) y Trinidad Caballero (Maru-Jasp). Los de mejores actores principales para José Antonio Montero (Gata Teatro) y Asunción Mieres (La Linterna Mágica). El premio a la mejor dirección se lo llevó el director del grupo sevillano TAPAS Teatro, Antonio Luque, y el de mejor obra el grupo madrileño Maru-Jasp con la obra ‘Mujeres de Arena’. El premio del público fue para la obra ‘Réquiem por un rey’, de TAPAS Teatro. Cada uno de los premios tuvo una dotación económica de 150 euros otorgados por la Fundación Francisco Carvajal, patrocinador del Certamen.
Desde la Asociación Cultural El Torreón, organizadora e impulsora de estos premios agradecen el apoyo prestado por la Fundación Carvajal, los medios de comunicación locales y la cesión de espacios de la Casa de la Cultura y el trabajo del personal técnico. “Estamos muy contentos en cuanto a la calidad de las obras y el desarrollo del Certamen”. “Todos los grupos han quedado muy contentos; todos han reconocido la profesionalidad del personal de la Casa de la cultura y de la Televisión Local”, explicó Laura López, quien echó en falta más apoyo institucional al certamen. “Hubiésemos agradecido profundamente la presencia de algún miembro de la corporación a lo largo del certamen y en la gala de clausura, ya que consideramos que es importante que este certamen se consolide”, explicó.
‘El perro del hortelano’
Como colofón a la gala la Asociación Cultural El Torreón puso en escena la obra ‘El perro del hortelano’ en la que participan nueve actores del colectivo. Con esta representación, dirigida y protagonizada por Laura López, el grupo ha recorrido desde el pasado mes de abril varias localidades granadinas y ha participado en varios certámenes de teatro en provincias como Valladolid, Badajoz y Jaén, donde ha obtenido varios premios, entre ellos el de mejor actriz principal, mejor actriz de reparto y mejor vestuario y dirección
Durante la Gala se representará “El Perro del Hortelano”, adaptación de la compañía de teatro “El Torreón” de Albolote
Miguel Nievas | 07/02/2013 – 08:02
Además del
premio a la mejor obra: primer premio
y a la
mejor actriz de reparto, también ha habido nominaciones para
— Goyo y Gabi como actores de reparto
— Juanma como mejor dirección.
II Certamen Nacional de Teatro Amateur “Ciudad de Albolote”
El auditórium de la casa de la Cultura de Albolote se convertirá en este fin de semana en el gran escenario del teatro aficionado al acoger la gala de entrega de premios correspondiente a la segunda edición del CERTAMEN NACIONAL DE TEATRO AMATEUR “CIUDAD DE ALBOLOTE”. Un evento cultural que servirá para premiar a las 5 mejores obras, de las 25 presentadas a concurso en esta edición. Un año más el certamen ha sido organizado por el grupo local de teatro “El Torreón” y la colaboración y patrocinio de la concejalía de Cultura del ayuntamiento de Albolote y la fundación “Francisco Carvajal”.
“Muerto ¿quién ha muerto?” – Cía. La Linterna Mágica (Cáceres); “Cómicos sin rumbo” – Cia. Gata Teatro (Almería); “Mujeres de arena” – Cia. Maru Jasp Teatro (Alcalá de Henares); “El Precio” – Cia. El Candil TCE Teatro (Toledo) y “Requiem por un rey” – Cia. Tapas teatro (Sevilla) son las obras finalistas que optan a los diferentes premios establecidos para esta edición (mejor obra – mejor actor – mejor actriz – mejor dirección – mejor actor secundario – mejor actriz secundaria y premio especial del público).
El certamen nacional de teatro amateur “Ciudad de Albolote” tiene como objetivo servir de escaparate a aquellas compañías que tienen más dificultad a la hora de estrenar sus obras en los circuitos profesionales habituales y en las grandes salas y teatros nacionales. A través del mismo se busca combinar diferentes tipos de teatro: clásico, drama, comedia, y otras propuestas más vanguardistas e innovadoras, con el objetivo de llegar a todos los públicos.
** Durante la gala de entrega de premios se representará la obra “El Perro del Hortelano”, adaptación del grupo de teatro de la asociación cultural “El Torreón” de Albolote.
Día: sábado 9 de febrero
Lugar: auditórium casa de la cultura de Albolote
Hora: 20:00 horas
Entrada: Gratuita
Fecha: Del 3 al 18 de Noviembre
Programa:
-Sábado 3 de Noviembre – 20:00h “Muerto ¿quién ha muerto?” Cía. La Linterna Mágica. Cáceres.
– Viernes 9 de noviembre: “Cómicos sin rumbo” – Cia. Gata Teatro (Almería)
– Sábado 10 de noviembre: “Mujeres de arena” – Cia. Maru Jasp Teatro (Alcalá de Henares)
– Domingo 11 de noviembre: “El Precio” – Cia. El Candil TCE Teatro (Toledo)
– Domingo 18 de noviembre: “Requiem por un rey” – Cia. Tapas teatro (Sevilla)
Todas las obras se representarán en el Teatro de la Casa de la Cultura a las 20:00 h, y la entrada será libre. Además, al finalizar cada representación podrás puntuar cada obra para otorgar así el Premio Especial del Público.
http://www.alboloteinformacion.com/alboloteinformacion/television_programas.php?listEntrada=132
|
|