|
1º CURSO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN EXPRESIÓN CORPORAL EN MADRID
SE IMPARTE DE FORMA INTENSIVA PARA QUE PUEDAN ASISTIR PERSONAS DE TODA ESPAÑA Y OTROS PAÍSES
HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE DE ESPAÑA.
Este curso de Formación en Expresión Corporal se basa en el Método de enseñanza de Florencia Verde Street, fundadora y directora de la Escuela. Se trata de un abordaje práctico de los ejes temáticos que componen esta disciplina, de forma que el aprendizaje se realiza a través de la experiencia. En nuestra Escuela nos dedicamos a la formación desde hace 14 años, por ella han pasado ya más de 3.800 alumnos de distintos países.
Los ejercicios que componen esta formación, han sido elegidos cuidadosamente para que su abordaje sea fácil y accesible.
El proceso de transmisión de los conocimientos que comprende el curso transcurre en un contexto de respeto, cuidado y escucha permanente de las necesidades y dudas que pueden surgir.
Trabajando en grupo tendrás la oportunidad de volver a jugar, aprender que la creatividad es posible para todos y que hay formas para que la comunicación resulte más fácil y enriquecedora, ingredientes que puedes llevar a tu vida personal y profesional.
Este curso facilita la participación porque favorece la desinhibición, además propone ejercicios específicos que permiten profundizar en cada tema que se imparte.
Los contenidos incluidos constituyen una estructura sólida y eficaz, de forma que los participantes incorporan una valiosa herramienta de trabajo, aplicable en diversas disciplinas.
DESTINATARIOS: . Nuestros cursos tienen aplicación para: Docentes de distintos niveles de enseñanza, Alumnos de Magisterio, Músicos, Actores, Bailarines, Psicomotricistas, Terapeutas Ocupacionales y de personas con deficiencias visuales y auditivas, Fisioterapeutas, Kinesiólogos, Osteópatas, Logopedas, Musicoterapeutas, Monitores de Biodanza y Gimnasios, Coachs, Asistentes Sociales, Psicólogos, Enfermeros. Los cursos están abiertos a toda persona que esté interesada, no hacen falta conocimientos previos, sólo querer vivirlo e interés en aprender. |
TAMBIÉN DAMOS FORMACIÓN EN OTROS PAÍSES
CON ESTE CURSO APRENDERÁS A:
– Trabajar corporalmente de manera suave, profunda y correctiva. Mejorar la relación con tu cuerpo, agudizar la sensibilidad de tus sentidos. Apreciarás una mayor fluidez corporal, armonía y bienestar .
– Manejar y resolver conflictos con claridad y seguridad, ya sea con personas o distintos grupos.
– Adecuar y mejorar la comunicación según la situación: más directa o sutil, profunda y eficiente.
– Facilitar la desinhibición y la creatividad mediante un proceso sencillo.
– Utilizar como herramientas de trabajo los ejes temáticos de la Expresión Corporal: ritmo, espacio, calidades de movimiento, el trabajo con objetos.
– Recurrir a propuestas prácticas para facilitar el aprendizaje mediante técnicas de relajación, respiración y masaje.
– Emplear este Método en tu vida cotidiana
– Poder aplicarlo a todas las edades y a personas con distintas capacidades.
La Formación consta de dos niveles, que pueden tomarse por separado:
1º NIVEL DEL CURSO DE FORMACIÓN EN EXPRESIÓN CORPORAL del 1 al 9 de Julio de 2013.
Horario de 9 a 14 y de 15 a 20. Miércoles y Domingo por la tarde descanso.
2º NIVEL DEL CURSO DE FORMACIÓN EN EXPRESIÓN CORPORAL del 10 al 18 de Julio de 2013.
Horario de 9 a 14 y de 15 a 20. Viernes y Domingo por la tarde descanso.
LUGAR: COLEGIO SANTA MARÍA MICAELA, MADRID-ESPAÑA
OBJETIVOS:
– A través de experiencias y ejercicios, apreciar las posibilidades de aplicación que puede tener cada eje temático que compone la Expresión Corporal.
– Observar del rol que ocupa cada alumno en el grupo. Crear las condiciones para que todos participen en la clase. Trabajar como facilitadores de los procesos por los que necesite pasar cada uno de sus miembros.
CONTENIDOS:
– Movilización del cuerpo a través de la sensibilización, toma de conciencia y conocimiento articular y muscular.
– Ritmo y musicalidad. Investigación de ritmos en el propio cuerpo, juego con los sonidos y trabajo de la voz.
– Espacio interno. Trabajo con el otro, espacio propio y ajeno.
– Desarrollo de la creatividad por medio de la improvisación, la comunicación a través del juego.
– Calidades de movimiento. Coordinación y disociación.
– Intención expresiva del movimiento en cada parte del cuerpo: pies, cabeza, hombros, etc.
– Trabajo con objetos: incorporación de distintos elementos que enriquecen nuestro trabajo.
– Respiración como forma de descarga de tensiones y desbloqueo de musculatura tensa.
– Masaje que aporta relajación y conocimiento del propio cuerpo y el del otro.
DURACIÓN: 100 horas, 10 créditos. (Cada nivel)
PRECIO: 1º Nivel 550€ + 50€ de reserva de plaza.
2º Nivel 650€ + 50€ de reserva de plaza.
IMPARTE: Florencia Verde Street: Directora de la Escuela de Expresión Corporal de Madrid- España. Desde 1998 es ponente en los siguientes centros de renovación pedagógica para formación del profesorado: Acción Educativa, Colegio de Licenciados de Educación Física, Instituto de Ciencias del Hombre, ONCE, ANDE, CECE Y FORCEM, FERE, CPR, ICCE,GYMNOS y ACADE. En Madrid, complementa su formación con estudios de psicología social y psicodrama. En enero de 2000 crea la Escuela de Expresión Corporal de Madrid Taller de Movimiento e imparte Cursos de Formación en a los que asisten personas de todo el país con el reconocimiento del Ministerio de Educación y Ciencia. Es la autora del método “Movimiento Consciente”. Actualmente imparte cursos en España, México, Argentina, Chile y Brasil.
Número de plazas: 32 plazas.
Se respeta rigurosamente el orden de inscripción.
Organiza: Escuela de Expresión Corporal de Madrid Taller de Movimiento
LUGAR: COLEGIO SANTA MARÍA MICAELA. MADRID
LOS CURSOS DE FORMACIÓN ESTÁN HOMOLOGADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE.
Teléfono: 00 34 91 3663807
e-mail: movimientoconsciente@gmail.com
http://www.facebook.com/escuelaexpresion.corporalmadridsi
Tenemos curso!!!!!!!!, Maru-Jasp en su incansable afán de aprender y crecer tiene una nueva oportunidad de formarse con un coach, actor y director que conocemos y nos conoce, es un gusto para nosotros poder contar una vez más con él en esta ocasión en la formación, JUANMA CASERO.
La primera edición empezo el pasado viernes 19 de abril con aforo completo, por lo que hemos organizado una segunda edición que tendrá lugar en el mes de mayo. Será un taller intensivo en fin de semana.
CUANDO
FECHAS POR DETERMINAR UNA VEZ COMPLETADO EL CUPO DE ALUMNOS
DONDE
POR DETERMINAR
PRECIO
40€/persona.
Mínimo de Alumnos: 8 Máximo de Alumnos: 15
Información e inscripciones:
info@maru-jasp.org
inma@maru-jasp.org
trini@maru-jasp.org
Programa:
1º DÍA. Sesión (3 horas)
Presentación del taller. Dinámica de trabajo, juego de elenco, conocimiento e introducción.
Trabajo con los monólogos elegidos por los alumnos.
Reparto de las escenas y planteamientos de dinámicas del resto de horas.
2º DÍA. Sesión (4 + 4 horas)
Trabajo sobre los conceptos y espacios para el desarrollo y planteamiento.
Trabajos individuales y colectivos.
3º DÍA. Sesión (4horas)
Muestra de los trabajos, análisis y conclusiones.
TALLER LA ACCIÓN Y LA PALABRA:
Un actor tiene tres herramientas básicas para desarrollar su trabajo: la voz, el cuerpo y la interpretación.
Diferenciamos aquí entre interpretación, entendida como la intención que el actor pone en la creación de su personaje, dejando la actuación como la ejecución de esa interpretación, la realización de su oficio.
Para potenciar cada una de esas herramientas existen infinidad de métodos y enseñanzas. Unas más conocidas o populares que otras. Ninguna es excluyente, todo suma y hay que saber usarlas en buena combinación.
Es pues un trabajo activo para el actor educar la voz, mantenerla siempre a punto, y entrenar el cuerpo para que sea dúctil y manejable. Casi todas las metodologías que se usan en estos términos son similares: ejercicios de respiración, de articulación, de timbre y tono; estiramientos, juegos físicos, estímulos del cuerpo. Metodologías casi gimnásticas, que casi todos los formadores y profesores conocen: trabalenguas, anatomía, manuales y un sinfín de ejercicios.
En el tercer punto es el que difiere la mayoría de los métodos: cómo el actor debe abordar un personaje, cómo tiene que interpretarlo y desde ahí ejecutarlo. David Mamet hablaba de que el trabajo del actor consiste en aprenderse el texto y decirlo con claridad. Simple y sencillo.
Muchas metodologías incluyen además distintos usos de esas herramientas: acercamiento desde la voz, o desde el cuerpo (ahí encontramos muchas más diferencias y escuelas) y crear sus personajes desde estímulos corporales o físicos, alejarse o acercarse, pensar o sentir, construir o reconstruir, imitar o crear: es el debate más antiguo. Partamos del hecho también de que para cualquier cosa es imprescindible el uso del cuerpo y la voz, o de al menos una de ellas (no se puede actuar en silencio y sin ser vistos).
Para gustos colores.
Hay métodos que buscan el acercamiento al personaje desde lo externo o desde el estereotipo, también los que lo buscan desde lo interno; métodos famosos por ser los usados por grandes estrellas, y otros menos conocidos. Incluso hay actores que no siguen ningún método determinado, o mejor aún, siguen su propio método. Quizá eso sea lo más sensato.
Pensemos en el electricista que se enfrenta a una avería.
La mira, la estudia, la valora y decide como solventarla. Para ello abre su caja de herramientas y usa los utensilios que estime oportunos. Si en su caja sólo lleva un martillo, malamente podrá hacer frente a toda clase de estropicios. Cuantas más opciones contenga esa caja, con más facilidad, eficacia y eficiencia resolverá su problema. Aunque todos conocemos el uso universal de la “cinta aislante”.
También existe McGiver… pero a ese no lo he visto nunca hacer “Hamlet”… ¿o sí?
La metodología que vamos a intentar explicar aquí parte de un punto básico: el propio texto.
Hay muchos maestros de interpretación, profesores, e incluso actores que desestiman el trabajo “de mesa” que parte de un análisis profundo del texto. Cómo hemos expuesto antes, cada maestrillo tiene su librillo y bien está lo que bien acaba. El texto es herramienta fundamental siempre, ya que nos acerca a la parte más férrea e inamovible, aquello que el autor expresó. El uso que se dé es particular. Desde usarlo sólo como letra para memorizar a hecho y dogma de fe. Evidentemente nos vamos a centrar en la palabra, aunque la esencia de esta nuestra exposición es perfectamente válida para el no-texto, el gesto o la danza (siempre y cuando no sea el director de turno el que tenga que bailar) Finalmente acabaremos definiendo “texto” no sólo como el guion o libreto, sino como el argumento de todo nuestro espectáculo.
“La acción y la palabra” es pues un título genérico. Palabra puede que no haya, pero siempre habrá un hecho que transmitir, y un mensaje que mandar: puede que mi personaje no diga explícitamente “¡te quiero!” pero esas dos palabras serán transformadas en código, en acción y en forma.
Gloria Padura, maestra de teatro, nos argumentaba un ejemplo, de la escuela argentina a la hora de empezar a entender este trabajo:
Cuando nos disponemos a comernos un pollo asado, generalmente éste suele venir entero. De ahí hay cuatro partes fundamentales, muslos y pechugas. Pero aun así, siguen siendo muy grandes. Debemos fraccionar todo lo posible nuestro trozo. Como todo alimento, la unidad que podemos masticar y digerir sin problemas, partimos y trinchamos nuestro pollo hasta encontrar el bocado perfecto. Si hay algún vegetariano, este ejemplo puede ser un melón, no se pierde esencia. Por muy pequeño que sea nuestro trozo, siempre será parte de un pollo, y podremos visualizar el total. Es un simple ejemplo que cae un poco en la perogrullada, pero sirve para ver de una forma común el trabajo que vamos a elaborar.
Nuestro texto es el pollo (o melón) y como éste, no podemos engullirlo de una pieza. Debemos encontrar las divisiones naturales, igual que lo hacemos en el alimento y claramente vemos las unidades naturales en las que dividimos el pollo (muslos y pechugas) igual encontramos esas divisiones lógicas en nuestro texto: escenas y actos, e igualmente, no podemos devorar esas piezas sin atragantarnos y tenemos que volver a desmenuzar esas pechugas para poder disfrutarlas, un acto o una escena es una parte demasiado grande para afrontar. Aún tenemos que encontrar una división menor que nos ayude a enfrentarnos a esa interpretación.
Ese sería nuestro proceso. Juanma Casero


Aquí está toda información sobre nuestro curso LA ACCIÓN Y LA PALABRA y su segunda edición.
Muchas gracias.

https://blog.maru-jasp.org/2013/04/la-accion-la-palabra-nuevo-curso/
Tenemos curso!!!!!!!!, Maru-Jasp en su incansable afán de aprender y crecer tiene una nueva oportunidad de formarse con un coach, actor y director que conocemos y nos conoce, es un gusto para nosotros poder contar una vez más con él en esta ocasión en la formación, JUANMA CASERO.
Para esta primera edición del curso están completas las plazas con los socios, componentes, colaboradores…, vamos con el gran equipo que somos en Maru-jasp,
Ya conocemos las fechas de la segunda edición (falta por determinar el espacio dónde se realizará):
17, 18 y 19 de mayo (intensivo de 15 horas), viernes tarde, sábado mañana y tarde y domingo mañana.- 40€/persona.
Mínimo de Alumnos: 8 Máximo de Alumnos: 15
Programa:
VIERNES.
Sesión tarde (3 horas)
Presentación del taller. Dinámica de trabajo, juego de elenco, conocimiento e introducción.
Trabajo con los monólogos elegidos por los alumnos.
Reparto de las escenas y planteamientos de dinámicas del resto de horas.
SABADO.
Sesión de mañana y sesión de tarde (4 + 4 horas)
Trabajo sobre los conceptos y espacios para el desarrollo y planteamiento.
Trabajos individuales y colectivos.
DOMINGO.
Sesión de mañana (4horas)
Muestra de los trabajos, análisis y conclusiones.
Es importante no perder la referencia de “exposición” Aunque no siempre es así el planteamiento inicial, nuestro trabajo es compartir experiencias y sensaciones con un público, con lo cual es importante hacer una pequeña aportación pública para completar nuestra formación, y por ello se incluye esa parte, la de “Muestra del trabajo”
Todos aquellos que estuvisteis en la celebración del DIA MUNDIAL DE TEATRO organizado por FETAM en Móstoles en el taller que él impartió, conocéis cómo se desarrolla este tipo de formación, indudablemente se puede ampliar la información a todos aquellos que estéis interesados en realizar este curso en estas direcciones de correo:
info@maru-jasp.org
inma@maru-jasp.org
trini@maru-jasp.org
La I edición que comienza tendrá los siguientes días de ejecución del curso:
- Viernes 19 de abril de 17.30 a 21.30
- Viernes 26 de abril de 17.30 a 21.30
- Lunes 29 de abril de 19.30h a 22
- Viernes 10 de mayo de 17.30 a 21.30
Los deberes que tenéis que hacer (para todos los que estáis en la primera edición) para el curso:
- Aprenderos un monologo (el que sea, de lo que sea) que os guste, que os gustaría hacer, que siempre os ha gustado etc… Y no solo aprenderos ese monologo, sino que también tenéis que leeros la obra completa a la que pertenezca.
CURSO LA ACCIÓN Y LA PALABRA:
Un actor tiene tres herramientas básicas para desarrollar su trabajo: la voz, el cuerpo y la interpretación.
Diferenciamos aquí entre interpretación, entendida como la intención que el actor pone en la creación de su personaje, dejando la actuación como la ejecución de esa interpretación, la realización de su oficio.
Para potenciar cada una de esas herramientas existen infinidad de métodos y enseñanzas. Unas más conocidas o populares que otras. Ninguna es excluyente, todo suma y hay que saber usarlas en buena combinación.
Es pues un trabajo activo para el actor educar la voz, mantenerla siempre a punto, y entrenar el cuerpo para que sea dúctil y manejable. Casi todas las metodologías que se usan en estos términos son similares: ejercicios de respiración, de articulación, de timbre y tono; estiramientos, juegos físicos, estímulos del cuerpo. Metodologías casi gimnásticas, que casi todos los formadores y profesores conocen: trabalenguas, anatomía, manuales y un sinfín de ejercicios.
En el tercer punto es el que difiere la mayoría de los métodos: cómo el actor debe abordar un personaje, cómo tiene que interpretarlo y desde ahí ejecutarlo. David Mamet hablaba de que el trabajo del actor consiste en aprenderse el texto y decirlo con claridad. Simple y sencillo.
Muchas metodologías incluyen además distintos usos de esas herramientas: acercamiento desde la voz, o desde el cuerpo (ahí encontramos muchas más diferencias y escuelas) y crear sus personajes desde estímulos corporales o físicos, alejarse o acercarse, pensar o sentir, construir o reconstruir, imitar o crear: es el debate más antiguo. Partamos del hecho también de que para cualquier cosa es imprescindible el uso del cuerpo y la voz, o de al menos una de ellas (no se puede actuar en silencio y sin ser vistos)
Para gustos colores.
Hay métodos que buscan el acercamiento al personaje desde lo externo o desde el estereotipo, también los que lo buscan desde lo interno; métodos famosos por ser los usados por grandes estrellas, y otros menos conocidos. Incluso hay actores que no siguen ningún método determinado, o mejor aún, siguen su propio método. Quizá eso sea lo más sensato.
Pensemos en el electricista que se enfrenta a una avería.
La mira, la estudia, la valora y decide como solventarla. Para ello abre su caja de herramientas y usa los utensilios que estime oportunos. Si en su caja sólo lleva un martillo, malamente podrá hacer frente a toda clase de estropicios. Cuantas más opciones contenga esa caja, con más facilidad, eficacia y eficiencia resolverá su problema. Aunque todos conocemos el uso universal de la “cinta aislante”
También existe McGiver… pero a ese no lo he visto nunca hacer “Hamlet”… ¿o sí?
La metodología que vamos a intentar explicar aquí parte de un punto básico: el propio texto.
Hay muchos maestros de interpretación, profesores, e incluso actores que desestiman el trabajo “de mesa” que parte de un análisis profundo del texto. Cómo hemos expuesto antes, cada maestrillo tiene su librillo y bien está lo que bien acaba. El texto es herramienta fundamental siempre, ya que nos acerca a la parte más férrea e inamovible, aquello que el autor expresó. El uso que se dé es particular. Desde usarlo sólo como letra para memorizar a hecho y dogma de fe. Evidentemente nos vamos a centrar en la palabra, aunque la esencia de esta nuestra exposición es perfectamente válida para el no-texto, el gesto o la danza (siempre y cuando no sea el director de turno el que tenga que bailar) Finalmente acabaremos definiendo “texto” no sólo como el guion o libreto, sino como el argumento de todo nuestro espectáculo.
“La acción y la palabra” es pues un título genérico. Palabra puede que no haya, pero siempre habrá un hecho que transmitir, y un mensaje que mandar: puede que mi personaje no diga explícitamente “¡te quiero!” pero esas dos palabras serán transformadas en código, en acción y en forma.
Gloria Padura, maestra de teatro, nos argumentaba un ejemplo, de la escuela argentina a la hora de empezar a entender este trabajo:
Cuando nos disponemos a comernos un pollo asado, generalmente éste suele venir entero. De ahí hay cuatro partes fundamentales, muslos y pechugas. Pero aun así, siguen siendo muy grandes. Debemos fraccionar todo lo posible nuestro trozo. Como todo alimento, la unidad que podemos masticar y digerir sin problemas, partimos y trinchamos nuestro pollo hasta encontrar el bocado perfecto. Si hay algún vegetariano, este ejemplo puede ser un melón, no se pierde esencia. Por muy pequeño que sea nuestro trozo, siempre será parte de un pollo, y podremos visualizar el total. Es un simple ejemplo que cae un poco en la perogrullada, pero sirve para ver de una forma común el trabajo que vamos a elaborar.
Nuestro texto es el pollo (o melón) y como éste, no podemos engullirlo de una pieza. Debemos encontrar las divisiones naturales, igual que lo hacemos en el alimento y claramente vemos las unidades naturales en las que dividimos el pollo (muslos y pechugas) igual encontramos esas divisiones lógicas en nuestro texto: escenas y actos, e igualmente, no podemos devorar esas piezas sin atragantarnos y tenemos que volver a desmenuzar esas pechugas para poder disfrutarlas, un acto o una escena es una parte demasiado grande para afrontar. Aún tenemos que encontrar una división menor que nos ayude a enfrentarnos a esa interpretación.
Ese sería nuestro proceso.
Horarios y clases de “UAH en la calle”
El próximo sábado 9 de marzo de 2013, a las 17.30 imparto una clase práctica de teatro en la Capilla del Oidor (Plaza Cervantes). No hay límite de participantes. ¿Alguien se anima?

Teatro Asura: Escuela de Actuación 
Una formación integral y completa para el actor. 
Comienza el 18 de Febrero de 2013
A partir de Febrero el Taller de Teatro Asura te presenta un nuevo formato: LA ESCUELA DE ACTUACIÓN, que ofrece formación integral y completa para el futuro actor.
LA ESCUELA DE ACTUACIÓN cuenta con un horario intentsivo (4 horas 3 veces por semana), y la visión enriquecedora de tres profesores diferentes.
LOS OBJETIVOS son que el alumno adquiera las herramientas básicas para la interpretación actoral, así como las técnicas específicas que le permitan desarrollar una sólida formación en el arte de la actuación.
Contenido
El curso lo dividiremos en tres bloques.
1. Juego dramático: Escucha / Entrenamiento y desarrollo de la creatividad, la espontaneidad y la imaginación/ Expresión corporal y vocal / Introducción a la improvisación / Presencia escénica.
2. Herramientas para la actuación: Creación de personajes / Cuerpo, movimiento y espacio / El gesto y la acción / Atmósferas / Escenas improvisadas.
3. Trabajo sobre el texto: Análisis activo del texto / La acción dramática/ Monólogos/ Puesta en escena y presentación de una pieza breve.
Lunes, martes y jueves de 10 a 14h.
Profesores: Pablo Pundik, Borja Cortés y Raquel Racionero
Precio: 180 Euros/mes
Duración: Febrero-Junio 2013
Plazas limitadas
Escucha la promo de Escuela de Actuación en RADIO ASURA
TALLER DE TEATRO ASURA
Teatro Asura presenta…

2º edición del “Match de Improvisación” solidario
a favor de la ONGD Ongawa
Tras el éxito de la primera edición el pasado año, las compañías más prestigiosas de la Improvisación Teatral Madrileña (Teatro Asura, Impromadrid, Jamming, Improtour, El Club de la Impro) vuelven a reunirse en un Festival en apoyo a Ongawa. Ingenieria para el desarrollo humano, una ONG apolítica y aconfesional dedicada a promover y apoyar proyectos de ingeniería (agua potable, energía, agro-alimentación, tecnología…) en lugares desfavorecidos (www.ongawa.org)
Los improvisadores se verán las caras en el ya clásico Match de Improvisación, en el que dos equipos se enfrentan en este espectáculo teatral y deportivo. Un árbitro anuncia los sucesivos temas de improvisación, controla el buen desarrollo del juego y, de ser necesario, sanciona las faltas de los jugadores. Los improvisadores (jugadores-actores) desarrollan y concretan sus ficciones teatrales al calor de la acción. Al final de cada confrontación el público vota y adjudica el punto a uno u otro equipo. Las reglas son precisas y el tiempo cronometrado, como en cualquier juego deportivo.
FECHAS Y HORAS
VIERNES 1 DE FEBRERO, 20.30 HORAS
DOMINGO 3 DE FEBRERO, 19.00 HORAS
LUGAR: SALÓN BORJA. C/ Serrano esquina Maldonado (Entrada por Serrano). Madrid-28006. Metro Rubén Darío
PRECIO: 11 EUROS
Adquisición de ENTRADAS anticipadas en http://www.ticketea.com/segunda-edicion-del-match-de-improvisacion-a-favor-de-la-ongd-ongawa
ó en el recinto 1/2 hora antes de empezar el espectáculo.
- Improvisación: Martes, de 18 a 20.
Este es un curso destinado a personas que quieran aprender a valerse por sí mismos en el arte de la improvisación. Saber jugar en escena sin necesidad de texto. Conocer herramientas, entenderlas, asumirlas y ponerlas en pié. Este curso es una oportunidad para despertar el cuerpo y la mente, para calentar motores, para asumir las sorpresas que te da el juego escénico no pactado. Entender las dificultades, superarlas y convertirlas en aciertos. En definitiva divertirse jugando y aprendiendo a la vez. Impartido por Alex Hernández.
 
Os informamos de los cursos de teatro que “La Paranoia de Trastaravíes Artes Escénicas” va a impartir el curso 2012-2013.
Empezamos en Octubre, así que esperamos veros ahí!!!
Son los siguientes: – Infantil A, 5 a 8 años, martes de 18:30 a 19:30 , CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso Amanda Guadamillas. –
Adolescentes, 12 a 15 años, martes de 19:30 a 21:00, CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso Amanda Guadamillas. –
Infantil B, 9 a 11 años, jueves de 18:30 a 19:30, CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso Carlos Gutiérrez. –
Adultos, a partir de 16 años, jueves de 19:30 a 21:00, CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso Carlos Gutiérrez. –
Juvenil, 16 a 30 años, martes de 19 a 20:30, Sala Artistas, Calle Artistas 26 Bajo, Madrid, Metro: Cuatro Caminos. Cercanías: Nuevos Ministerios. Imparte el curso Carlos Gutiérrez. –
Adultos avanzado, a partir de 16 años, viernes de 19 a 21, CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso Natividad Gómez. –
Tercera Edad, a partir de 60 años, viernes de 17 a 18:30, CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso Natividad Gómez. –
Técnicas de voz, miércoles de 18:30 a 19:30, CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso José Carlos Domínguez.
Si tenéis cualquier duda, por edad o nivel, de cual os corresponde, consultadnos!! Como sabéis, las edades son orientativas. Reenviad esta información por las redes sociales a todo aquel que creáis pueda estar interesad@. Toda la información en nuestro blog de MySpace http://www.myspace.com/laparanoiadetrastaravies/blog También estamos en Facebook y en Twitter / @laparanoiatrast
Un saludo.
Tras el éxito de la pasada edición, la Federación de grupos de teatro aficionado de la Comunidad de Madrid organizará durante los meses de mayo y junio un nuevo curso de TEATRO Y CREATIVIDAD.
Se trata de un ciclo de dos meses organizado en clases de dos horas y media, un día a la semana.
Las clases tendrán lugar los martes de 19.30h a 22h en la calle Mira el sol, 7, bajo. Metro embajadores.
Con el objetivo de garantizar que la actividad sea asequible para todos los públicos, el precio se ha ajustado todo lo posible, reduciéndose a una cuota mensual de 25 €.
En las clases se trabajará una amplia variedad de materias, que incluirá interpretación, expresión corporal, ejercicios de improvisación, técnicas de relajación y activación, juego dramático, creación colectiva, etc.
Asimismo tendrá una gran importancia el trabajo en equipo y la creación de un espacio libre y participativo donde puedan expresarse las personalidades y necesidades de los alumnos.
El plazo de solicitud de plazas permanecerá abierto hasta el 4 de mayo. Para realizar la solicitud o para obtener más información pueden dirigirse al telf. 670 90 46 48 o a formacion@fetam.es.
Área de Formación FETAM


ARRANCAN LOS CURSOS GRATUITOS DE LA FETAM EN COLABORACIÓN CON LA ESCUELA PÚBLICA DE ANIMACIÓN
La Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid y la Escuela Pública de Animación, en colaboración con la FETAM presentan el proyecto formativo TEATRO Y CREATIVIDAD.
Se trata de un ciclo de cuatro meses destinado a jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y los 35 años.
La actividad tiene carácter gratuito, ya que está 100% subvencionada por la Dirección General de Juventud y la Federación de Teatro Aficionado de Madrid.
Las clases tendrán lugar los viernes de 19h a 2130h y los sábados de 17h a 1930h en la Calle Preciados, 36 (Metro Callao).
En las clases se trabajará una amplia variedad de materias, que incluirá interpretación, expresión corporal, ejercicios de improvisación, técnicas de relajación y activación, juego dramático, creación colectiva, etc.
Asimismo tendrá una gran importancia el trabajo en equipo y la creación de un espacio libre y participativo donde puedan expresarse las personalidades y necesidades de los alumnos.
El plazo de recepción de solicitudes termina el 2 de marzo. Para realizar la solicitud o para obtener más información pueden dirigirse al telf. 670 90 46 48.


Desde el mes de abril y hasta junio 2011, tuvimos el placer de contar con varios profesores de distintas disciplinas que impartieron clases magistrales o lo que ahora dicen por ahí MASTER CLASS.
Distintos y variados fueron los grupos que participaron en dichas clases y que resultaron ser de lo más variopinto e interesante, algunos ya nos conocíamos y de los “nuevos” tengo que decir que a los cinco minutos parecía que también éramos viejos conocidos y rápidamente se estableció un clima agradable, que ayudó al éxito de todas las clases.

Aprendimos mucho, establecimos nuevas relaciones y nos sentimos bien, y cuando digo “nos sentimos bien”, me refiero a esa sensación de saber que en ese momento te encuentras entre amigos, en la misma onda, con muchas ganas de aprender, de compartir, expectantes y abiertos a todo, sin tener que demostrar nada, sin tener que controlar nada, sólo estar, sólo sentir, sólo disfrutar.


Y qué decir de los profes (CARMEN PARDO, DANIEL ACEBES, RITA CEBRIÁN, ALEX HERNÁNDEZ, SERGIO BARREIRO, GLORIA PALMA, M. JOSE BARTA, NAYRA PETRINI), sino que nos encantó tener la experiencia de conocer a los que nunca habían trabajado con nosotros, e igualmente agradecer a los que ya nos conocían, que les queremos, por crear tan buen rollo, por su implicación y sobre todo por su calidad y profesionalidad. Y porque a pesar de no cobrar ni un euro, circunstancia que merece la pena decirla, no se notó en su buen hacer y profesionalidad. 
Aprendimos a bailar como en un musical, a cantar, necesario dentro del mismo género, a colocar la voz, a expresar con nuestro cuerpo lo que está en nuestra mente, a improvisar, a maquillarnos………, lo hicimos con miedos, vergüenzas, con risas, con juegos, pero sobre todo con ganas. Sin más material que nuestro cuerpo, nuestra imaginación y nuestra capacidad de escucha, aprendimos de todos ellos y de los demás compañeros. Y la verdad, todo ello nos supo a poco, fueron ocho viernes en unas instalaciones espaciosas que nos cedieron la Concejalía de la Juventud, la Junta de Distrito II de Alcalá de Henares, el Centro Juvenil La Factoría de Coslada, y nuestro local del Centro Cultural Gilitos también de Alcalá de Henares.  
Inma, como siempre, atenta a los detalles de la organización plasmó muchos momentos en su cámara, aquí dejamos una pequeñísima muestra, a la espera de una segunda parte. ¿Cuándo repetimos?
Profesora: Iria Márquez
ORGANIZA: SALA MARGARITA XIRGU(CCOO)
Duración: de Noviembre a Junio
Días: Martes y jueves.-Horario: de 19 h. a 21 h.-Precio: 40€/mes
Se hará una muestra al público del trabajo realizado.
Grupo reducido de 15 personas (aprox.)
Inscripciones:
Vía Complutense, 19
Alcalá de Henares tf. 91 2800655
salamxirgu@usmr.ccoo.es
TALLER DE TEATRO
Os proponemos un taller de iniciación al ARTE DE LA INTERPRETACIÓN, para adultos de edades comprendidas entre los 18 y los 180 años.
Nos acercaremos al Arte del Actor desde un lugar lúdico, en el que compartir juegos, risas, dinámicas de grupo con gente que tiene los mismos intereses e inquietudes que tú.
A lo largo de este taller aprenderemos a trabajar en equipo a tener en cuenta las necesidades del otro, a saber trabajar con un objetivo, desarrollaremos la imaginación, la voz, la capacidad de escucha, perderemos el miedo al ridículo y a hablar en público…para llegar al final de taller a poder componer un personaje básico y montar pequeñas escenas improvisadas y con aproximaciones a textos.
El objetivo de éste taller es formar actores que trabajen con continuidad a lo largo de todo el año.
El proyecto es pasar a formar parte del grupo de teatro “VINKA PER VINKA” ya existente en la Casa, e interpretar obras de teatro que poder representar ante un publico.
Si siempre te llamó la atención este tema pero nunca tuviste la oportunidad de desarrollarlo, ahora te lo ponemos fácil, te lo traemos a la Casa del Barrio.
El taller comenzará en Octubre, apunta los datos:
FECHA DE INICIO: OCTUBRE 2011
-
FRECUENCIA: TODOS LOS LUNES DEL AÑO
-
HORARIO: DE 18 A 21 HRS.
-
PRECIO: 15 €, POR PERSONA, SI ERES SOCIO DE LAS CASA, SI NO, 17 €
-
LUGAR: LA CASA DEL BARRIO CARABANCHEL. Avda. de Carabanchel Alto, 64
-
Metro: Carabanchel Alto, Línea 11
-
Autobuses: 35 y 47
Organiza: Asociación Cultural Casa del Barrio.

SINOPSIS TALLER DE CABARET
Es una de las manifestaciones teatrales más atrevida, sorprendente, actual, crítica,
glamorosa, musical y por supuesto llena de humor.
Cabaret es sinónimo de muchas cosas: deseo, disfraz, transgresión, belleza,
provocación, máscara, humor, desinhibición, ternura, burla, fragilidad, atrevimiento, lentejuelas, corpiños, perfumes, tabaco, alcohol, escándalo, la fusta, las plumas, el restregón, la caricia, el beso robado, la risa, la libertad, la espontaneidad, la lujuria….
OBJETIVOS:
1. Potenciar la libertad de actuación
2. Desnudar nuestra sensualidad, erotismo y seducción.
3. Explorar los roles femenino-masculino, transformismo.
4. Desarrollar la capacidad de improvisación con el público.
5. Descubrir nuestro lado crítico, mordaz y atrevido.
6. Potenciar nuestra capacidad de seducción con el público. La mirada.
7. Revelar nuestro placer por provocar y hacer reír. El showman y la show-woman.
8. Aumentar nuestra confianza ante la vida y el escenario.
9. Manifestar nuestra creatividad e imaginación.
El trabajo con músicas, el baile y la improvisación serán esenciales.
DESARROLLO DE LAS SESIONES:
Primera parte de la clase:
Partiremos de un calentamiento FÍSICO y VOCAL a través de juegos, bailes con diferentes estilos musicales, ejercicios de respiración… para poner nuestro cuerpo a
punto. Estar más flexible, con sentido del ritmo, ágil y fuerte. A continuación improvisaciones y ejercicios para despertar la memoria sensorial, la desinhibición, la sensualidad, y sobre todo conectar con esa “Attitude” del artista de cabaret llena de libertad, expresividad y movimiento.
Segunda parte de la clase:
Creación de los siguientes números de cabaret:
– Número de presentación y de final grupal.
– Playbacks.
– Canciones en directo.
– Números de baile.
– Showman y show-woman.
– Strip-tease masculino y femenino.
– La parodia desde el clown y el bufón.
– Maquillaje y el Vestuario de Cabaret.
NOTA: Representaremos en la sala de teatro la muestra del curso con público real.
ORGANIZACIÓN:
El taller trimestral de Cabaret está dirigido a actores, actrices y cualquier persona que desee conocer ó profundizar en el mundo de Cabaret. No se requiere experiencia ni conocimientos previos.
Las clases serán los viernes de 18 a 20 horas iniciando el curso el 4 de noviembre de 2011 y finalizando el viernes 27 de enero. Es un trimestre, todos los viernes de 18 a 20 horas. El precio son 59€ mensuales.

  
Se puede tomar cualquier espacio vacío y llamarlo escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro lo observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral.
Por lo tanto la expresión corporal forma parte de la base natural del movimiento del actor en escena.
MEDIOS BÁSICOS DE LOCOMOCIÓN: Movilización del cuerpo a travé de la sensibilización, toma de conciencia y conocimiento articular y muscular. Nos movemos en el espacio, caminar, imitar, ocupar, ritmo.
Espacio interno. Trabajo con el otro, mi espacio, su espacio.
PRINCIPALES CALIDADES DE MOVIEMIENTOS: Respiración como forma de descarga de tensiones y desbloqueo de musculatura tensa. Coordinación y disociación.
ESPACIALIDAD CORPORAL: Las alturas, bajo, medio y alto. Abrir y cerrar. Las máquinas. El escenario 1 término, 2 término. Centro de escena, punto de barrido del espectador.
CREACIÓN LIBRE DE DE PERSONAJES CARACTERÍSTICOS: fuerza y dignidad, mimo y gestual.
Éste es el cuaderno de bitácora del taller de formación actoral que el grupo Maru-jasp está realizando bajo la dirección de Gema Aparicio. Se trata de ir anotando todo, como si fuera un cuaderno de viaje, y poder tener al final del curso un documento, que podamos imprimir si queremos o dejarlo en el blog, con todo lo que hemos hecho. Para que el documento sea coherente y atractivo debe tener la misma estructura, de lo contrario me siento incapaz de integrarlo o que añada cada uno lo que escribe cada semana.
|
|