Logotipos

DÍA 20 DE OCTUBRE. 1ER ENCUENTRO NACIONAL DE TEATRO AMATEUR EN RIVAS-VACIAMADRID

Con motivo del XVII FESTIVAL DE TEATRO AFICIONADO DE RIVAS-VACIAMADRID (FESTEAF), que tendrá lugar desde el 9 de noviembre hasta el 1 de diciembre de 2012, se ha organizado este Encuentro.

El objetivo principal es mostrar que en las bases del teatro amateur existe una cantera importante de trabajadores y espectadores de este Arte de lo efímero que goza de la aceptación de todos, pero que es denostado en épocas de crisis. Este Arte que a pesar de la economía, el IVA y los gobernantes, resurge y se reinventa para seguir entre nosotros por mucho tiempo.

DÍA 20 DE OCTUBRE. 1ER ENCUENTRO NACIONAL DE TEATRO AMATEUR EN RIVAS-VACIAMADRID

PROGRAMA

LUGAR: CENTRO CULTURAL FEDERICO GARCÍA LORCA, PZA. CONSTITUCIÓN, RIVAS-VACIAMADRID

PONENCIAS DE 11:00H A 14:00H.Moderador: Mario de Vicente. Presidente de FETAM.

– ESCENAMATEUR VS. CETA. EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DEL TEATRO AFICIONADO ESPAÑOL ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS. INTERCAMBIOS ENTRE LAS MISMAS. EL TEATRO AFICIONADO COMO NUEVO MIEMBRO DEL CONSEJO NACIONAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS Y DE LA MÚSICA. Ponente José Ramón López. Presidente de Escenamateur.

– PARTICIPACIÓN DEL TEATRO AMATEUR ESPAÑOL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL. INTERCAMBIOS CON PORTUGAL. EL FESTIVAL IBÉRICO DE TEATRO AFICIONADO. RELACIONES CON LA ITA. Ponente: José Luis Molinero. Director de Teatro. Presidente Honorífico de FETAM.

– FETAM. EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DEL TEATRO AFICIONADO EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Ponente: Luis Pérez Lara. Director del Centro Cultural Blas de Otero de Alcobendas y también del grupo de teatro del mismo nombre.

– EL TEATRO AFICIONADO COMO FUENTE DE DESARROLLO HUMANO. LA LUCHA DIARIA EN LA DIRECCIÓN DE GRUPOS DE TEATRO AFICIONADO. Ponente: Mayte Cuervo. Directora del Centro Cultural Giralt Laporta de Valdemorillo. Directora de Coval Teatro

– LA FORMACIÓN TEATRAL EN LAS COMPAÑÍAS NO PROFESIONALES. Ponente: Delfín Estévez. Responsable de Formación de FETAM

COMIDA DE 14:00H A 16:00H

TALLERES DE 16:30H A 20:30H (gratuitos)

1.- Interpretación / Juego Dramático / Expresión Corporal. Prof. Delfín Estévez. Responsable de Formación de FETAM

2.- Lucha escénica. Prof. Andrés García Mateo. Especialista de Cine.

*3.- Voz/Canto. Prof. Txema Cariñena. Profesor y coordinador de Escuela de Música de Rivas

*Este taller será de 3 sesiones, siendo las siguientes los días: 9 de noviembre y 1 de diciembre con motivo de la Apertura y Clausura del FESTIVAL DE TEATRO respectivamente.

FUNCIÓN 21:00H

SALÓN ACTOS C.C.F.G.LORCA

TWISTER teatro, de Rivas-Vaciamadrid, Presentan“ALICIA”

Adaptación y Dirección María Otero (foto adjunta)

DESPEDIDA

INSCRIPCIONES

La asistencia será libre previa inscripción a través de e-mail: cultura@rivasciudad.es; atienza@rivasciudad.es;

Y teléfonos 916602725 o directamente en la CONCEJALÍA DE CULTURA DEL AYTO DE RIVAS-VACIAMADRID Centro Cultural Federico García Lorca.

 

 

 

 

El Teatro Aficionado se reunió en Rivas en una jornada abierta al diálogo

FETAM el 22 octubre, 2012Hacer un Comentario

 

UN ESPACIO PARA DEBATIR

Con motivo de la celebración del FESTEAF, el sábado día 20 de octubre se reunieron en Rivas Vaciamadrid unas cincuenta personas del mundo del teatro aficionado para hablar… Para hablar de sus experiencias y de los problemas que las compañías de teatro aficionado encuentran para desarrollar su actividad.

De una lado, una mesa compuesta por representantes de la Federación de Grupos de Teatro Aficionado de la Comunidad de Madrid (FETAM), la Confederación Escenamateur y los grupos COVAL (Cómicos de Valdemorillo) y Blas de Otero (perteneciente a la Asociación Cultural Blas de Otero de San Sebastián de los Reyes). Entre el público, una nutrida representación de grupos de teatro, principalmente de Rivas y otros municipios madrileños, que participaron activamente en esta charla-coloquio.

Tras una introducción sobre la historia del movimiento asociativo del teatro aficionado, los ponentes hicieron un recorrido por sus aspectos más vitales. Así, se tocaron palos que van desde la base del teatro: los actores, los grupos, las dificultades que encuentran para formarse y para encontrar espacios escénicos donde ensayar y representar; hasta aspectos técnicos como la necesidad de hacer una ley estatal que recoja nuestros derechos; pasando, por supuesto, por los modos y maneras de financiar los proyectos escénicos.

Escenamateur

Escenamateur es actualmente la Confederación nacional que agrupa a buena parte de las Federaciones regionales que, poco a poco, se van sumando a un proyecto nacional. En sus dos años de existencia ya ha dado buenos frutos, como son el programa de movilidad geográfica que ha permitido a numerosos grupos intercambiar su arte con las compañías de otras provincias, financiando los desplazamientos y gastos de representación mediante aportaciones del Ministerio de Cultura y las propias Federaciones autonómicas. Actualmente, Escenamateur es una organización reconocida en el Consejo Estatal de las Artes Escénicas como un miembro más de pleno derecho, al lado de otras instituciones de renombre.

Escenamateur extiende su actividad al ámbito internacional, como lo demuestra el convenio que desde hace dos años lleva renovando con la Federación portuguesa de teatro aficionado. Y su próxima meta es lograr la organización de un Festival Ibérico en el que se den cita representantes de todas las Federaciones regionales adscritas.

¿Financiación pública o privada?

Otro tema fundamental para nuestro colectivo, es el de la financiación. Las opiniones aquí se encuentran en un terreno de debate que, afortunadamente, camina con paso firme hacia el consenso. ¿Financiación pública o privada? Cada vez es más difícil acceder a las subvenciones de los organismos públicos (porque cada vez, afortunadamente, somos más a repartir; y porque, cada vez, desgraciadamente, el monto de las partidas decrece al ritmo de los recortes económicos).

Pero hay un lugar para la esperanza, como lo demuestra la existencia de la Asociación Cultural Blas de Otero, que desde hace varias décadas mantiene un lugar en el mundo de la escena a base fundamentalmente de financiación privada. En palabras de su responsable, presente hoy en este coloquio,

“Nosotros nos financiamos al 98% de manera privada, aunque siempre estamos con la escopeta cargada mirando al cielo por si pasa una subvención volando”.

FETAM apuesta por la formación de actores y grupos.

En lo que todo el colectivo parece estar de acuerdo, es en que la base del crecimiento de las compañías es la formación. Son numerosas las academias y centros que preparan a actores de teatro sin poner su punto de mira en un objetivo estrictamente profesional. Decidirse por unas u otras es una labor difícil, ya que no existe un baremo de precios, métodologías y programas que permita unificar o reglar, aunque sea de manera no oficial, la formación actoral amateur.

La FETAM lleva dos años trabajando en este sentido, potenciando la programación de cursos de teatro que van desde asignaturas más generales como la interpretación, hasta otras mucho más específicas como la lucha escénica, el clown o la danza. El resultado está siendo muy satisfactorio, consiguiendo crear un colectivo de alumnos que mantienen sus expectativas educativas a medio-largo plazo, sin dejarlas caer en el olvido en cuanto acaban un taller de dos meses. El precio de los cursos está muy por debajo de las cifras que se manejan en otras entidades educativas, sin perder de vista el mantenimiento de la calidad de sus profesores, algunos de los cuales se dedican profesionalmente a la enseñanza teatral.

Aficionados, amateurs, no profesionales…

En ocasiones empleamos mucho tiempo en debatir sobre qué término debemos usar al referirnos a nuestra actividad. ¿Aficionado, amateur, no profesional? No importa el término que utilicemos; debemos dar peso a lo que significa realizar una actividad que necesariamente ha de ser compatibilizada con otra laboral, pero sin olvidar que lo que hacemos es TEATRO. Esta palabra puede traducirse a cualquier idioma, pero todos sabemos lo que significa; y justamente es eso lo que hacemos.

No hay por qué sentirse diferente ni enfrentado al teatro profesional. Lo que a nosotros nos falta de técnica, lo suplimos con entusiasmo. Y el espacio que algunos piensan que les quitamos, se lo devolvemos en forma de nuevo público; de personas que descubren la magia de las tablas porque un día deciden asistir a la representación de un amigo o familiar.

Cada vez son más los ayuntamientos que mantienen una programación en la que conviven el teatro aficionado y el profesional, como es el caso del Ayuntamiento de Valdemorillo, que mantiene una consolidada cantera de actores de todas las edades desde hace más de diez años, cuenta con un certamen nacional de teatro aficionado, y una programación de teatro aficionado regular comparable en cantidad de representaciones con las que se programan a través de la Red de Teatro de la CAM.

Podemos hablar de que ya existe una red de teatro aficionado en la sierra oeste de Madrid, que cuenta con la participación de más de 13 municipios que, siguiendo la misma fórmula, programan tanto teatro aficionado como profesional.

Este mismo año, el Ayuntamiento de Leganés ha apostado por la muestra de teatro aficionado que organiza junto a FETAM, y que está obteniendo un alto nivel de reconocimiento por parte del numeroso público que asiste a las funciones.

En lo que todos estamos de acuerdo, es en que estos ejemplos son algunos de los pilares sobre los que debemos apoyarnos para conseguir una Red de Teatro Aficionado en la Comunidad de Madrid.

Sello de calidad o Denominación de origen

Por último, citar el proyecto que desde Escenamateur se está llevando a cabo para generar un sello de calidad que se otorgaría a algunos certámenes, diferenciándolos de aquellos otros que presuntamente pretendan sustituir su programación habitual por otra más barata que atienda sólo a objetivos particulares. En este sentido, es interesante la observación que desde Rivas nos hacen sobre la posible puesta en marcha de una idea complementaria: crear una Denominación de Origen para los grupos, certámenes y eventos que alcancen unos criterios de calidad y compromiso suficientes.

Conclusiones y puertas abiertas

La atomización de nuestro colectivo genera dispersión. Por eso debemos impulsar el movimiento asociativo a través de las federaciones regionales y nacionales. Estos órganos tienen los medios humanos y tecnológicos necesarios para generar modelos de colaboración y participación que minimizan los gastos de financiación de los grupos y la formación de sus actores. Desde las federaciones podemos generar programas de intercambio actoral, formativo, escenográfico y de promoción de proyectos; que ayudarán  a reducir costes, tiempos de búsqueda y minimizarán los factores que hacen que algunos grupos arrastren una carga pesada.

Figuración en Bastille (domingo 30 a las 15:30)

Hola.

Ahora que ya tenemos cerrado definitivamente la localización del rodaje (estaba en el aire, a la espera de que el dueño del local alquilara o no la la nave), os informo del lugar y la hora:

El lugar es la calle Avilés, nº 2, Pinto (Madrid), esquina con la calle fuentevieja.

Para los que vengan en tren (recomendado) no puede ser más sencillo (aunque adjunto un mapa): está a 3 minutos a pie desde la estación de Pinto: Sólo hay que cruzar la vía por el primer paso subterraneo que encuentres y continuar 100 metros por la calle paralela a la vía (calle Fuentevieja), hasta llegar a la calle Avilés.

Para los que vengan en coche seguíd las instrucciones de este enlace https://maps.google.es/maps?saddr=Madrid&daddr=40.24167,-3.70944+to:Calle+de+Avil%C3%A9s&hl=es&ie=UTF8&ll=40.239112,-3.693252&spn=0.016806,0.042272&sll=40.24098,-3.692908&sspn=0.016805,0.042272&geocode=FbO1aAIdh4nH_ynJZjc4fShCDTF9mVDtwJxGrQ%3BFQYKZgIdAGbH_ynlxomShB9CDTEhyaDb80ADEw%3BFdUTZgIdgXfH_w&oq=madri&mra=dpe&mrsp=1&sz=15&via=1&t=m&z=15

El día y la hora son: Domingo 30 de septiembre a las 15:30 horas. El plan de rodaje es que la escena de figuración es la última, así que estaremos hasta que se termine… pero no creo que eso sea más tarde de las 8 de la tarde (en realidad debería de ser mucho antes).

Hay que llevar ropa cómoda, como la que te pondrías para asaltar la Bastilla de ser hoy en día…  se creativo.

A la pregunta de si se lo puedes decr a más gente, la respuesta es sí: necesitamos un mínimo de 30 personas. Con menos no quedaría realista la toma de la Bastilla… no? Confirmarme que venís, para que deje de buscar gente.

Un saludo y gracias

Kike Castelló