Logotipos

SUSPIROTEATRO

cartel2

Gestión, Producción y Marketing Teatral

PRIMER ENSAYO

Ya tienes la sala de ensayos preparada. A partir de este momento, el Departamento de Producción convocará a toda la compañía para una primera lectura. Si el acceso a la sala de ensayos es un poco difícil, envía un plano a todo el equipo y señaliza las inmediaciones, evitarás que algunas personas se pierdan o lleguen tarde por no encontrar la sala. El Departamento de Producción llegará media hora antes para poner en marcha la calefacción o el aire acondicionado y asegurars de que todo está en orden.

Conforme van llegando los miembros de la compañía, comprueba que los números del teléfono y las direcciones que tienes de todo el equipo, son correctos. Pregunta a cada persona, individualmente, si necesitas los teléfonos de parientes o amigos, en el caso de tener que llamarles con urgencia por algún motivo imprevisto. Indica a todos los miembros el lugar donde se colocará la Tablilla diariamente. En teoría, todos han leído la obra para este momento, pero en este primer encuentro se reparten los libretos con la versión defintiiva, en formato de trabajo. El/a Directora/a y su equipo artístico de colaboradores, expondrán la propuesta de montaje, estilo, diseños de esceno grafía y vestuario a toda la compañía. Tras una primera lectura de la obra, el/a Director/a presentará su visión propia de los personajes, así como de las principales acciones de la puesta en escena.

REALIZACIÓN

Con la sala de ensayos en pleno funcionamiento y sin perderla de vista, ha llegado la hora de concentrar enenrgías en las realizaciones de decorado, vestuario y tuilería. Es muy importante que hagas un seguimiento exhaustivo del trabajo desde el primer momento, cualquier pequeño cambio respecto a las previsiones puede tener consecuencias dramáticas. Tu trabajo consiste en mantenerte fiel al presupuesto, así como al calendario previsto.

DECORADO

Mientras se construye el decorado defintiivo, el Departamento de Producción prepara un símil escenográfico con piezas impres-cindibles. Si la escenografía conlleva elementos como rampas, plataformas, o suelos especiales, es conveniente que los actores y actrices puedan ensayar, cuanto antes, en un espacio lo más cercano posible al escenario previsto. El Departamento de Producción habrá destinado un prespuesto para estas necesidades y encargará las piezas al taller de realización más conveniente. Durante la realización de escenografía y vestuario, el Departamento de Producción hará el seguimiento, visitando los talleres de construcción con frecuencia.

Dependerá del tipo de diseño escenográfico, si los muebles son alquilados, comprados o construidos especialmente para la obra. Para este momento, el/a escenógrafo/a te habrá dado suficientes indicaciones al respecto. El Departamento de Producción tendrá a mano catálogos o enciclopedias de antigüedades y diseño de muebles, con el fin de facilitar la comunicación entre diseño y realización. Estos los puedes conseguir en bibliotecas, tiendas de mobiliario o en casas de subastas. Te puedes encontrar con que el/a escenógrafo/a ha diseñado una mesa del Siglo XVIII y el taller de realización necesita todos los detalles de medidas, así como de acabados. Es tu trabajo, desde el Departamento de Producción, el facilitar esta información y asegurarte de que la tarea no se pasa del presupuesto, así como de que el/a escenógrafo/a ve cumplido su diseño inicial. Cuando no sea posible una reproducción exacta, consulta con el/a escenógrafo/a ates de proceder con los cambios, seguro que él o ella tiene ideas alternativas.

Lo ideal es que el decorado esté terminado cuanto antes para poder ensayar con los elementos reales. En la realidad, esto no siempre es posible y necesitrás muebles y objetos que hagan las veces de sofás o mesas o camas. Si en la obra van a aparecer muebles trucados o con efectos especiales, tendrás que hacer una lista de prioridades para la realización. Es decir, intentarás que se ensaye cuantos antes, con los elementos que forman parte del argumento. Un ejemplo claro de mueble trucado, es la silla que se rompe en un momento específico de la obra.

Antes de empezar los ensayos y junto con el /a Director/a, necesitas hacer un listado (provisional) con todas las piezas de mobiliario que requiere cada escena. Esta lista te servirá de inventario, pero recuerda que no será definitiva hasta el día del estreno, cuando todo el decorado esté totalmente terminado. A continuación, puedes ver un modelo de inventario. Es importante describir el objeto, especialmente, si vas a tener repeticiones. Por ejemplo, en una misma producción te puedes encontrar con varios tipos de sillas, y todas con distinta procedencia, calidad, y precio. En el inventario defintiivo y antes de salir de gira, tendrás que señalar los detalles de embalaje, para saber donde viaja cada cosa.

VESTUARIO

Es la primera fase de los ensayos, posiblemente no vas a tener el vestuario defintiivo, pero necesitarás algunas prendas y accesorios que ayuden a los actores y actrices a trabajar el personaje. En un principio, los actores y actrices suelen aportar objetos propios, pero a medida que se confecciona el vestuario, es conveniente que vayan trabajando con el mismo. En ese caso, has de tener previsto un sistema de limpieza, como tintorería o lavandería, dependiendo del tipo de prendas.

En varias ocasiones acompañarás o los actores y actrices, con el figurinista o sin él, a las pruebas de vestuario o a comprar las prendas necesarias. En la sala de ensayos, necesitarás acondicionar una zona donde protegar las prendas del polvo y la humedad. Prepara una planca con tablero y caja de costura, por si es necesario hacer algunos arreglos de urgencia. Con la ayuda del figurinista y sus bocetos, irás preparando el inventario (provisional) de vestuario, antes de que se incorpore el equipo de sastrería.

UTILERÍA

la definición del trabajo del utiliero puede varias dependiendo del tipo de teatro o compañía y del convenio de técnicos en rigor en cada momento. Antes de nada, aclara responsabilidades con tu equipo de técnicos. Esta sección es un tanto delicada puesto que utilería, también llamada atrezzo, son todos aquellos elementos de la escena que se mencionan en el texto y tienen una tuilidad específica. Por ejemplo, un cuadro en la pared, en un principo es parte del decorado. Pero si este cuadro es tuilizado por un personaje para golpear a alguien y este se rompe en pedazos en cada función, este cuadro forma parte de la utilería. Por esta razón, todo tipo de utensilios de mesa y cocina, así como armas, abanicos, o incluso máscaras, son denominados utilería. Si además, la puesta en escena de la obra, tiene momentos de comida o bebida, estos son también responsabilidad del utilero.

En la fase de ensayos, es importante asegurarse de que en todas las escenas con comida o bebida, el menaje se limpia cada día. Posiblemente se trabajará con réplicas de escayola, plástico, o madera en algunos casos, hasta que los utensilios definitivos estén terminados. Al igual que ya hemos visto en la sección de mobiliario, te encontrarás con la necesidad de construir cierto tipo de objetos, bien porque son muy caros o porque están fuera de uso, para lo cual necesitas catálogos o enciclopedias como punto de referencia y una gran capacidad de boservación en escaparates o museos. Es incríble ver las maravillas que los especialistas en utilería llegan a reproducir en papel, cartón, escayola, cera, látex, fibra de vidrio, o madera.

Tanto para los ensayos, como posteriormente en las representaciones, la utilería se coloca en mesas donde todos los obejtos estén perfectamente visibles. Es recomendable, poner en la zona correspondiente de cada mesa, el nombre del objeto, para facilitar la recogida de los mismos después del nesayo o la representación. Si es necesario, también se pone el nombre del personaje que lo va utilizar. Para beneficio de los actores y actrices, es conveniente, que tanto las mesas como los objetos, estén colocados siempre en el mismo lugar.

Algunos objetos delicados, necesitan mantenimiento y conservación constante, para lo que es necesario tener a mano material de reparación como pegamentos, cintas adhesivas, grapadora u otros. Intenta anticipar las posibles roturas y ten preparadas las herramientas. Con la utilería, vamos a proceder de forma similar que con el mobiliario, igualmente necesitamos un listado donde reflejar todas las características de cada objeto.

MATERIAL FUNGIBLE

Junto con la utilería, el Departamento de Producción, tendrá que hacer un presupuesto detallado de todo el material fungible que se utiliza en la representación de la obra. Este puede ir desde la bebida o comida que se consume, hasta elementos que se destruyen regularmente en la escena, como tazas, platos cristales y otros. Recuerda que no se recomienda utilizar bebidas alcohólicas reales, sino que se sustituyen fácilmente por zumos u otras sustancias inocuas por el bien de los actores y actrices.

Si en tu obra se utiliza sangre artificial, ésta se considera como material fungible y tendrás que hacer un cálculo de la cantidad que necesitas en total, para poder encargarla al proveedor de efectos especiales.

En algunos casos, el material fungible se puede adquirir al por mayor, pero si trata de comida fresca necesitarás comprarla o hacerla casi diariamente. Este un un dato a tener en cuenta, especialmente en las giras. Algunas compañías ponen el material fungible en la lista de necesidades técnicas, para que esté preparado en cada plaza y evitar problemas de última hora. Procura que todo lo que se consume por lo actores y actrices, sea de calidad y esté en perfectas condiciones.

CLASES MAGISTRALES

img_2573

img_1712

Desde el mes de abril y hasta junio 2011, tuvimos el placer de contar con varios profesores de distintas disciplinas que impartieron clases magistrales o lo que ahora dicen por ahí MASTER CLASS.

Distintos y variados fueron los grupos que participaron en dichas clases y que resultaron ser de lo más variopinto e interesante, algunos ya nos conocíamos y de los “nuevos” tengo que decir que a los cinco minutos parecía que también éramos viejos conocidos y rápidamente se estableció un clima agradable, que ayudó al éxito de todas las clases.

img_0046

Aprendimos mucho, establecimos nuevas relaciones y nos sentimos bien, y cuando digo “nos sentimos bien”, me refiero a esa sensación de saber que en ese momento te encuentras entre amigos, en la misma onda, con muchas ganas de aprender, de compartir, expectantes y abiertos a todo, sin tener que demostrar nada, sin tener que controlar nada, sólo estar, sólo sentir, sólo disfrutar.

img_3183

taller_teatro-003

Y qué decir de los profes (CARMEN PARDO, DANIEL ACEBES, RITA CEBRIÁN, ALEX HERNÁNDEZ, SERGIO BARREIRO, GLORIA PALMA, M. JOSE BARTA, NAYRA PETRINI), sino que nos encantó tener la experiencia de conocer a los que nunca habían trabajado con nosotros, e igualmente agradecer a los que ya nos conocían, que les queremos, por crear tan buen rollo, por su implicación y sobre todo por su calidad y profesionalidad. Y porque a pesar de no cobrar ni un euro, circunstancia que merece la pena decirla, no se notó en su buen hacer y profesionalidad. img_4483

Aprendimos a bailar como en un musical, a cantar, necesario dentro del mismo género, a colocar la voz, a expresar con nuestro cuerpo lo que está en nuestra mente, a improvisar, a maquillarnos………, lo hicimos con miedos, vergüenzas, con risas, con juegos, pero sobre todo con ganas. Sin más material que nuestro cuerpo, nuestra imaginación y nuestra capacidad de escucha, aprendimos de todos ellos y de los demás compañeros. Y la verdad, todo ello nos supo a poco, fueron ocho viernes en unas instalaciones espaciosas que nos cedieron la Concejalía de la Juventud, la Junta de Distrito II de Alcalá de Henares, el Centro Juvenil La Factoría de Coslada, y nuestro local del Centro Cultural Gilitos también de Alcalá de Henares. img_6060img_2879

Inma, como siempre, atenta a los detalles de la organización plasmó muchos momentos en su cámara, aquí dejamos una pequeñísima muestra, a la espera de una segunda parte. ¿Cuándo repetimos?

EN BLANCO 2O12.- Comedia basada en textos Monty Phyton’s

en-blanco-2012  LOS 3 ULTIMOS JUEVES DE ENERO A LAS 20.30H EN LA SALA NUDO-TEATRO EN MADRID

Estrenada con gran éxito en La Noche en Blanco de Alcalá de Henares

En clave de humor vamos a ir descubriendo cómo el “blanco” está presente en nuestras vidas y de qué manera nos afecta. Para ello, y gracias a diferentes sketches la cosa quedará más clara…tan clara, tan clara…como el blanco, que es el color más claro. ¿Queda claro? Pues déjate sorprender por un espectáculo diferente, atrevido, loco y con un humor muy, muy blanco. Así ensuciamos menos.

VENTA DE ENTRADAS
En la taquilla de la Sala Nudo y reserva online en su web ((con descuento))
http://www.nudoteatro.com/

REPARTO
Abel García
Marta Garzón: ACTRIZ DEL ELENCO HABITUAL DE MARU-JASP: LA BODA, LA CASA DE BERNARDA ALBA, EL BURGUÉS GENTILHOMBRE, RUIDOS EN LA CASA ( estreno en primavera 2012), SUSPIROTEATRO.
Marta Malone
Martín Puñal: ACTOR COLABORADOR EN EL ELENCO DE MARU-JASP: EL BURGUÉS GENTILHOMBRE. NOMINADO A LOS PREMIOS MAX 2012.
Laura Barta: ACTRIZ DEL ELENCO HABITUAL DE MARU-JASP: EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA, EL BURGUÉS GENTILHOMBRE, RUIDOS EN LA CASA (estreno primavera 2012), SUSPIRO TEATRO.

FICHA TECNICA

Producción: Cía Tio Venancio
Dirección y texto: Emilio Morales
Iluminación: Verónica González
Maquillaje, vestuario y regiduría: Maria José Barta: VESTUARISTA EN MARU-JASP: LA CASA DE BERNARDA ALBA, EL BURGUÉS GENTILHOMBRE

GESTION, PRODUCCIÓN Y MARKETING

PLAN DE PRODUCCIÓN

Tras la primeras reuniones con el Equipo Directivo, el Departamento de Producción tiene la suficiente información como para confeccionar el plannig de trabajo. A continuación puedes ver un modelo de planning que te permite reflejar cada una de las áreas a coordinar semana a semana, poniendo la fecha del estreno como meta.

Este planning a diez semanas vista, es simplemente orientativo, ya que cada producción va a necesitar de un periodo distinto. No obstante, es importante tener una visión general de cada una de las áreas que coordina el Departamento de Producción y poder marcarse mets para llegar a todas las fechas previstas.

ENSAYOS Y REALIZACIÓN

Durante el periodo de ensayos, el Departamento de Producción lleva a cabo varias tareas simultáneamente: Preparar la sala de ensayos, coordinar realizacines, organizar el estreno, prever la gira.

SALA DE ENSAYOS

Los ensayos pueden tener lugar en espacios muy diveros, desde una nave industrial, a una antigua iglesia, escuelas o salas especialmente pensadas para este propósito. Algunas compañías afortunadas, incluso consiguen ensayar en un teatro propiamente dicho. El alquiler de salas de ensayos varía de unas a otras. Por ejemplo, algunos estudios de danza suelen alquilar las salas por horas sueltas, mientras que con otros puedes llegar a un acuerdo para varias semanas. También puedes ensayar en centros cívicos o casa de cultura, de forma gratuita o a cambio de alguna representación. En cualquiera de las opciones que utilices, intenta que el espacio favorezca y el tiempo de producción y que resulte un agradable centro de trabajo. Si se trata de un pequeño reparto, posiblemente te será fácil encontrar una sala para ensayar. Pero si la compañía es numerosa y además conlleva músicos y bailarines vas a necesitar de un recinto amplio, donde todos los miembros  puedan moverse cómodamente. Consulta con el/a Director/a el tipo de sala que prefiere para trabjar y para cuánto tiempo exactamente la va a necesitar. Es posible que quiera volver a ensayar después del estreno y el propio teatro no esté disponible durante el día.

Si es posible, intentas que la sala esté situada en un lugar de fácil acceso para toda la compañía, esto evitará problemas de transporte. Antes de alquilar la sala, asegúrate de que las duchas y los aseos están en perfectas condiciones. Es recomendable que la sala tenga buena acústica y esté lo suficientemente aislada, para no molestar a los vecinos o evitar distracciones del exterior. Aunque no es habitual, algunas compañías necesitan montar la oficina en la misma sala de ensayos. Si no te queda más remedio que hacerlo, procura que la oficina no esté demasiado cerca de la zona de ensayos, ya que el teléfono u otros ruidos pueden distraer a los actores y actrices y viceversa.

El paso siguiente es colocar, frente a la escena, una mesa con sillas para el/a Director/a y sus colaboradores. A derecha e izquierda, de la escena, también necesitarás unas mesas para colocar la utilería. Pon también varias sillas a ambos lados, para uso de actores y actrices o técnicos en momentos de espera. Necesitarás colgadores o percheros para ir dejando elementos de vestuario cerca de la escena. Es conveniente contar con un armario donde guardar la maqueta del decorado, equipo de sonido y música, y cosas delicadas. En la sala de ensayos necesitarás una caja de herramientas donde colocar utensilios imprescindibles como : cronómetro, útilies de escritura, textos de repuesto, equipo para marcar el suelo, escuadras, regla, cinta métrica, cintas adhesivas de colores, tizas, tijeras, grapadora, linterna, alargadores y conectores para la luz y el sonido.

Prepara una zona de descanso para que los actores y actrices esperen su turno, donde poder colocar un tablón de anuncios con información relevante y la tabilla con el plan de trabajo diario. Tanto si hay algún bar cercano o no, algunas compañías prefieren tener una cafetera dentro de la sala, para poder tomar algo en los descansos sin necesidad de salir fuera. Para facilitar el bienestar general, procura que la sala disponga de: ceniceros, cerillas, papeleras, útiles de limpieza, caja de costura, botiquín, papel higiénico, toallas y jabón. El botiquín ha de estar colocado de forma visible para todo el équipo. Antes de empezar los ensayos, comprueba la iluminación de la sala y si te permite hacer oscuro total fácilmente. Posiblemente vas a necesitar radiadores y algún flexo para las mesas de trabajo. La temperatura de la sala es muy importante, demasiada calor o demasiado frío, pueden entorpecer los ensayos.

Antes de empezar los ensayos, el Departamento de Producción consultará con el/a Director/a sus necesidades respecto a la escena. Por ejemplo, cuándo será necesario marcar el suelo para los actores y actrices y en qué momento se necesitarán las réplicas del decorado, utileria, y vestuario. Cuando el/a Director/a lo considere necesario, se señalarán las entradas, ventanas, puertas, o desniveles que indique la escenografía, así como la posición de los muebles en el suelo en cada escena. Asegúrate de que te está permitido marcar el suelo. Antes de colocer el símil de la escenografía, comprobaremos si es viable dejar los elementos colocados, de un día para otro. Esto no es siempre posible, ya que la sala puede ser utilizada por otros grupos al mismo tiempo. En ese caso, es precsio que la sala de ensayos disponga de un almacén donde poder guardar diariamente objetos frágiles y de valor.

REGIDOR/A

El trabajo de Regiduría es de suma responsabilidad. Es la persona que coordina todas las interveciones escénicas y efectos técnicos que se producen durante la representación, de acuerdo al libreto. El momento en que el/a Regidor/a se incorpora a la compañía es opcional. En el caso de las compañías nacionales trabaja desde el principio de la producción. Mientras que en las compañías con menos presupuesto, se incorpora en las últimas semanas de ensayos. En cualquier caso, es una figura imprescindible para el buen funcionamiento de la puesta en escena. Por lo tanto, cuanto antes pueda presenciar los ensayos, mejor para todos. Todas las señales y efectos de iluminación y sonido, queda reflejadas en el Libro de Dirección, así como en los diferentes libretos de los técnicos de sonido, iluminación, maquinaria, utilería y vestuario. El/a Regidor7a es la máxima autoridad del escenario cuando comienza la representación.

LIBRO DE DIRECCIÓN

El libro de Dirección es la Biblia de la puesta en escena de una obra. Este debe contener toda la información precisa de efectos de iluminación, sonido, intensidad de los mismos, pautas de dirección, pausas, intenciones, movimientos de actores y actrices, cambios de decorado y vestuario, entradas y salidas que van surgiendo en el proceso de ensayos.

Existen distintos métodos de preparar el Libro de Dirección, pero siempre debe haber una página en blanco al lado de una de texto donde dibujar desplazamientos, acciones etc. Generalmente, se parte de una copia de la obra, por una sola cara, con los cortes y arreglos realizados, dejando espacio entre líneas y con un gran margen en el lado derecho para anotaciones. También conviene dejar una hoja en blanco al principio de la obra y otra en el intermedio.

Con un separador, se dividen escenas y actos, numerándolos al mismo tiempo.Con lápiz, para poder corregir, se van anotando los pies de luz, sonido, efectos especiales, cambios de escena, y movimientos. Durante los ensayos el Ayudante de Dirección toma nota de como se va utilizando el mobiliario, la utilería, y el vestuario. Antes de incorporar las modificaciones en el Libro, el Ayudante de Dirección consultará con el/a Director/a, avisando a Producción si se introducen cambios relevantes que modifiquen el presupuesto o las necesidades técnicas.

Certamen de teatro Villa de VITIGUDINO

BASES DEL XXV CERTAMEN DE TEATRO VILLA DE VITIGUDINO

1.- Podrán participar todos los grupos de teatro de adultos que lo deseen, tanto los de carácter no profesional como los profesionales.

2.- Los grupos enviarán al Ayuntamiento de Vitigudino antes del 25 enero de 2012, la siguiente documentación:

* Solicitud de participación debidamente cumplimentada ( se puede obtener en www.vitigudino.org o solicitar en el teléfono 923501367).

* Reparto completo de la obra de teatro que se va a representar.

* Historial de la compañía.

* Material informativo que contenga una sinopsis de la obra que se va a representar (DVD). La mala calidad de este material, en la imagen o el sonido supondría la eliminación directa de la selección.

LA AUSENCIA DE CUALQUIERA DE ESTOS DATOS SUPONDRÁ LA EXCLUSIÓN DE LA SELECCIÓN FINAL DE GRUPOS DE TEATRO PARTICIPANTES.

La dirección completa es la siguiente:

Ayuntamiento de Vitigudino

Certamen nacional de teatro Villa de Vitigudino

C/ San Blas s/n 2ª planta

37210 Vitigudino (SALAMANCA)

3.- El jurado será designado por el Ayuntamiento de Vitigudino. Estará compuesto por un mínimo de 5 personas y será el que determine previamente qué grupos son admitidos y cuales excluidos. Se seleccionarán 6 compañías para participar en el certamen.

4. – Las representaciones tendrán lugar en el teatro situado en la planta baja del centro cultural del municipio a partir de las 20:0h durante los siguientes días:

Domingo 4, 11, 18 y 25 de Marzo

Domingo 1 y 15 de Abril

Cada grupo indicará en la solicitud 2 fechas preferentes de actuación de las anteriormente señaladas, siendo en último caso la organización quien decida el orden de actuación.

5.- Los grupos seleccionados dispondrán en todo momento del equipamiento técnico del teatro. Cualquier necesidad técnica no cubierta por dicho equipo correrá a cargo de los participantes. Para más información sobre este punto contactar con el técnico de sonido, Jorge Montes en el teléfono: 657215066

6.- Los premios serán entregados en al ceremonia de clausura que se celebrará el 21 de Abril en el teatro del centro cultural a partir de las 19:30h . Se entregarán los siguientes premios:

· 1º.- 1500 euros a la mejor obra

· 2º.- 500 euros premio especial del público

Asimismo, habrá menciones especiales y placas conmemorativas para:

· Mejor actor y actriz principal

· Mejor actor y actriz de reparto

· Mejor dirección

· Mejor escenografía.

Los premios podrán ser declarados desiertos. El fallo del jurado será inapelable.

7.- Los grupos de teatro participantes que no obtengan ningún premio en metálico recibirán una ayuda de 400 euros en concepto de desplazamiento, así como una placa conmemorativa por su participación en el certamen, independientemente de los premios con los que puedan ser galardonados.

8.- Todo hecho o circunstancia no previstos en estas bases será resuelto por la organización del certamen. La participación en el certamen implica la total aceptación de estas bases.

Persona de contacto: Raquel Bernal Villoria

Telefax: 923501367

E-Mail: biblioteca@vitigudino.es

SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN

COMPAÑÍA

Nombre______________________________________________

Dirección______________­­­­­­­­­­­­­­­­­______________________Nº ______

Localidad________________________________C. P._________

Provincia______________________

C.I.F. _______________________ Teléfono_________________

Web___________________E-Mail_________________________

REPRESENTANTE O PERSONA DE CONTACTO

Nombre y apellidos_____________________________________

Teléfono______________________________________________

E-mail________________________________________________

OBRA A CONCURSO

Título_______________________________________________________

Autor_______________________________________________________

Duración____________________________________________________

Premios_____________________________________________________

Otros datos de interés__________________________________________

Fechas preferentes para la actuación_________

MUJERES DE ARENA EN LA MANCHA

CARTEL.FH11

I Festival de Teatro Aficionado – Teatro Riera Villaviciosa

I CERTAMEN NACIONAL DE TEATRO AMATEUR«ANTONIO FERRER

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Calp, convoca el I Certamen Nacional de Teatro Amateur«Antonio Ferrer», que se celebrará en el Auditorio de la casa de cultura «Jaume Pastor i Fluixá» de Calp»los día 2,3 y 9 de marzo de 2012.

Podrán concurrir en este primer certamen los grupos de teatro de todo el ámbito nacional, noprofesionales, entendiéndose como tales aquellos inscritos con la denominación de grupo o asociacióncultural sin ánimo de lucro.

El plazo de inscripción es del 15 de diciembre de 2011 al 16 de enero de 2012.3.

BASES

I. PRESENTACIÓN

1. La Concejalía de Cultura del Ilmo. Ayuntamiento de Villaviciosa (Asturias) organiza y convoca el I Festival de Teatro Aficionado, de carácter no competitivo, con el objetivo de apoyar la creación de los grupos aficionados y ofrecer el Teatro Riera como espacio abierto a propuestas escénicas de toda España.

II. PUBLICACIÓN DE BASES Y PLAZOS

2. Las Bases del Festival se publicarán el Tablón oficial de anuncios y en la página web del Ilmo. Ayuntamiento de Villaviciosa www.villaviciosa.es .

3. Las solicitudes de participación podrán presentarse en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a su publicación.

III. PARTICIPACIÓN

4. Podrán enviar sus propuestas los grupos de Teatro aficionado, sean de ámbito local, regional o estatal, que tengan su domicilio social en España.

5. Cada grupo podrá presentar un espectáculo haciendo llegar por correo postal la Ficha del Grupo, Ficha del espectáculo y Grabación completa de la obra (DVD o enlace web) al Centro Cultural Capistrano, calle Asturias 22, 33300 Villaviciosa (Asturias) en el plazo indicado. Con carácter complementario, el grupo podrá aportar breve recorrido artístico, trayectoria, galardones o críticas a sus espectáculos.

6. Una vez presentadas las propuestas, no se mantendrá comunicación con los grupos.

Con carácter previo, los interesados podrán consultar la información del Festival en la página web www.villaviciosa.es, o dirigirse al Centro Cultural Capistrano por teléfono 985893423, o correo electrónico cccapistrano@gmail.com.

IV. PROCESO DE SELECCIÓN

7. El Comité de Selección, compuesto por, al menos, cuatro miembros, estará presidido por el Alcalde-Presidente del Ilmo. Ayuntamiento de Villaviciosa o persona en quien delegue, y será nombrado mediante Resolución de Alcaldía entre personas de reconocida competencia en el ámbito de las artes escénicas y la gestión cultural.

8. Este Comité seleccionará cuatro grupos entre todas las propuestas recibidas en tiempo y forma, atendiendo a criterios de adecuación al espacio escénico y calidad artística, tales como originalidad de la propuesta, dramaturgia, interpretación y recursos escénicos.

9. Los cuatro grupos seleccionados conformarán la programación del Festival y las actuaciones se celebrarán en el Teatro Riera de Villaviciosa (Asturias) en fin de semana.

La organización se compromete a informar por correo electrónico a todos los grupos participantes del resultado de la selección.

10. Los grupos seleccionados recibirán por escrito los términos acordados para la actuación (fecha, horario, remuneración, medios técnicos, etc.) y la documentación

requerida, tanto para el expediente administrativo (facturas, estatutos, certificados, autorizaciones, etc.), como para la promoción y publicidad del Festival (fotografías,

vídeo, etc.

11. Los grupos seleccionados deberán confirmar la recepción del escrito, aceptar su contenido y enviar la documentación exigida en el plazo de diez días. El incumplimiento de los plazos, documentos o requisitos puede ser causa de sustitución del grupo en el Festival.

V. REPRESENTACIONES

12. Los espectáculos seleccionados deberán ser representados sin cambios respecto a la documentación presentada originalmente por el grupo (reparto, texto, vestuario, montaje, escenografía, etc.). Cualquier modificación deberá ser comunicada a la organización con antelación suficiente, pudiendo ser causa de rescisión del acuerdo de participación en el Festival.

13. Corresponderá a cada grupo seleccionado una asignación económica total (impuestos incluidos) de 1.100 euros, debiendo actuar en la fecha y horario indicados por la organización del Festival. Para el cobro de esta asignación deberá presentar la correspondiente factura a nombre del Ilmo. Ayuntamiento de Villaviciosa.

14. Todas las labores de carga/descarga, montaje/retirada de elementos técnicos, escenografía y decorados serán realizados por el propio grupo.

15. Será responsabilidad de los grupos participantes contar con la autorización del autor/a y los derechos para representar la obra con la que opta al Festival. La organización asume los gastos derivados de los correspondientes derechos de autor/a por la representación en el Festival.

16. Los grupos participantes en el Festival aceptan la difusión de imágenes de su espectáculo, a cargo de la organización, así como la grabación, sea en parte o en su

totalidad, de su actuación en el Festival.

17. Aquellas circunstancias no previstas en estas Bases serán resueltas por la organización del Festival.