|
LA TAQUILLA
Tu trabajo de promoción y marketing no termina hasta que el espectador sale del teatro después de ver la función. El grado de satisfacción de dicha experiencia depende tanto del espectáculo como de la gestión de sala y taquilla. Como ya hemos visto en la seccion de promociones, la taquilla es el punto clave para establecer contacto directo con el público y responder a sus preguntas con relación al espectáculo. Del mismo modo, la taquilla puede funcionar a la inversa. El teatro o la compañía también va a necesitar comunicarse con el público y averiguar cuáles son sus preferencias, satisfacciones e insatisfacciones acerca de nuestro servicio.
El personal de taquilla hade tener el suficiente tacto como para saber en todo momento con quien se está hablando. No es lo mismo responder a las preguntas de un pensionista que ya conoce bien la sala, que a una persona joven que va al teatro por primera vez. La taquilla, es sin duda, una parte importante de la cara de nuestra compañía o teatro. Así pues, nos vamos a encontrar con que posibles patrocionadores o medios de comunicación se van a relacionar en algún momento adecuado. Ante todo evita por todos los medios, personal de taquilla desinformado y desagradable. A nadie nos gusta que nos traten mal y menos todavía cuando vamos al teatro.
Existen numerosas posibilidades utilizar la taquilla para la obtención de datos que nos ayuden a mejorar nuestra gestión. Con la formación adecuada, el personal de taquilla ha de ser capaz de comunicar el espíritu del teatro o la compañía, así como de recibir las inquietudes del púlbico y transmitirlas al equipo de gestión del teatro. Especialmente, en el caso de trabajar con un sistema de venta anticipada, podemos llevar a cabo útiles y económicos estudios de audiencia. Otra labor que puede cumplr la taquilla y que generalmente está desaprovechada, es la de servir de centro de información para nuestros próximos proyectos. He aquí un resumen de algunos de los aspectos que podemos explorar a través de un sistema estratégico de taquilla:
-Ampliar y mejorar nuestra base de datos y clasificar a nuestros clientes.
-Evaluar nuestros medios de promoción.
-Recibir sugerencias.
-Informar sobre nuestros futuros proyectos y crear expectación en nuestra sala y vestíbulo.
AMPLIAR NUESTRA BASE DE DATOS
a través de un cupón de subscripción gratuita, podemos ofrecer a los espectadores información periódica sobre nuestro teatro o compañía. En este cupón, preguntaremos por dirección, edad, profesión y preferencias culturales. Con la información obtenida, pasaremos a catalogar nuestra clientela y así tomar decisiones de programación en el futuro. El código postal nos puede indicar si una mayoría de los espectadores viven cerca o lejos del teatro. Esto nos llevará a considerar aspectos de acceso al teatro, si hacen uso del trasnporte público o no, es algo a tener en cuenta en horarios de programación. Si por el contrario utilizan el coche, hemos de pensar en aparcamientos cercanos. El saber cuales son las necesidades de tus usuarios también te permitirá ofrecer ciertos servicios que formenten la venta de entradas. Quizá te interese contemplar la posibilidad de ofrecer servicios de guardería en determinadas fechas y horarios, para facilitar la asistencia al teatro de madres y padres con niños pequeños. Las matinees en sábados o domingos, son una oportunidad para esta oferta.
EVALUAR NUESTROS MEDIOS DE PROMOCIÓN
En el momento que el espectador se acerca a nosotros, es una estupenda oportunidad para peguntarle cómo se ha enterado de nuestra programación. Lo mejor es preparar una hoja general con todos los medios, utilizados, donde la persona de taquilla sólo tiene que hacer una señal. Esta es una información tremendamente útil, sobre todo teniendo en cuenta que nuestros recursos son limitados y queremos saber si nuestro gasto en publicidad ha tenido efecto.
RECIBIR SUGERENCIAS
Algunos teatros disponen de un buzón de quejas y sugerencias para el público. Esta es una forma de permitir a los espectadores expresar libremente su opinión, tanto en relación al programa artístico, como a los servicios de cafetería, venta de entradas, o comodidad del teatro. Es recomendable responder por escrito a dichos comentarios, para ello debes diseñar una sencilla tarjeta que permita al espectador poner su dirección, si así lo desea. Esta información no ha de pasar inadvertida, si la persona se ha tomado la molestia de escribirnos, es una indicación de su interés por la mejora de nuestra compañía o teatro. Responde a las quejas.
SALA Y VESTÍBULO-COMUNICACIÓN
Las impresiones que el público reciba al entrar en el teatro, van a depender tanto del departamento de marketing como del equipo de sala. Los teatros profesionales cuentan con el jefe de sala cuya principal responsabilidad es velar por seguridad, así como la comodidad del espectador. El jefe de sala se ocupará de comprobar que todos los accesos al teatro cumplen las normas de seguridad y prevención de accidentes. Antes de cada función, es recomendable inspeccionar las salidas de emergencia y la situación de extintores y mangeras. Como jefe de sala debes asegurarte de que acomodadores y porteros conocen perfectamente su labor desde el primer momento, como la duración de la obra y de los intermedios. Ante la duda, repasa con ellos todos los pasos a seguir para mejorar la asistencia al público, asegúrate de que conocen perfectamente su labor desde el primer momento, como la duración de la obra y de los intermedios. Ante la duda, repasa con ellos todos los pasos a seguir para mejorar la asistencia al público, asegúrate de que conocen perfectamente el orden de la butacas. Si estas no están numeradas, es igualmente útil que los acomodadores se ocupen de rellenar espacios que puedan quedar vacíos, indicándoselos al público.
Es importante que el público reciba un trato agradable por parte de todo el personal del teatro, al fin y al cabo todos queremos que vuelva. Dependiendo de la estructura de cada vestíbulo, los porteros comprobarán y cortarán las entradas amablemente. Si no dispones de uniformes para porteros y acomodadores, procura que por lo menos lleven ropa similar. Es habitual que vayan de negro y lleven un distintivo con el nombre de la compañía o el teatro. De esta forma consigues darle un carácter profesional a tu lugar de actuación, al mismo tiempo que el público puede identificar al personal fácilmente. Durante la representación, es importante que al menos dos acomodadores se queden en el auditorio para detectar problemas.
El jefe de sala es la persona responsable de dicidir el comienzo del espectáculo, en coordinación con el regidor que está en el escenario. La intención de ambos es comenzar la función lo más puntualmente posible. Antes de comenzar el espectáculo, el jefe de sala consultará con la taquilla para comprobar qué filas están vendidas saber si han llegado todos los espectadores, sobre todo si se trata de grupos que ocupan filas enteras. Tanto en las entradas, como en los folletos de información, ha de quedar claro que no se admite la entrada al teatro, una vez comenzada la función. En algunos casos, esto no es posible hasta después del intermedio, en otros al final del primer actor. Por norma general, consulta con la compañía. De todos modos, aunque el espectador llegue tarde, evita las malas caras, ya que la persona puede haber sufrido un desagradable altercado, obligándole a llegar tarde. Como acomodadores no vamos a juzgar a nadie, con amabilidad le indicaremos el sitio desde donde puede esperar hasta la primera oportunidad para entrar al auditorio. Si el teatro lo permite, puedes sentar a esta persona o personas arriba en el anfiteatro, de forma provisional.
En nuestro intento de ofrecer una experiencia completa, el vestíbulo del teatro es un importante punto de encuentro. Si abrimos las puerta con suficiente antelación, es un lugar donde el público puede tomar un refresco, ver una exposición, o comprar recuerdos en nuestra tienda. Es fácil crear un ambiente agradable con música en vivo o grabada, siempre que ésta tenga algún tipo de relación con el espectáculo. No todos los teatros disponen de bar, pero no es tan difícil hacerlo posible. Averigua primero cuáles son las implicaciones en cuestión de permisos para vender bebidas alcohólicas. Puedes instalar un bar provisional, vendiendo simplemente un tipo o dos de bebidas. Para evitar aglomeraciones durante el intermedio, es aconsejable un sistema de pago previo, tanto al comprar las entradas, como a la entrada al teatro. Otra posibilidad, es vender un tipo de aperitivo relacionado con la obra. Esto será lago sencillo de preparar, así como de vender, pero que puede estimular enormemente el evento.
El vestíbulo asimismo, puede acoger una exposición sobre la compañía con fotos de los actores, actrice y otros aspectos de interés, como críticas o entrevistas. Algunas compañías colocan expositores con objetos relacionados con la obra, para así favorecer el disfrute y compresión de la misma. Este montaje puede ser idea del departamento de marketing, pero algunas veces, el propio escenógrafo estará encantado en colaborar, no sólo con ideas, sino con objetos. Si van a salir de gira, puede ser algo que montas y desmontas en cada plaza. Recuerda que la iluminación de esta exposición, también es importante. Todos estos elementos pueden hacer que el público se sienta especialmente satisfecho con la salida al teatro y volver a nuesta próxima producción. Sin lugar a dudas, esta es nuestra mejor y más rentable inversión en promoción pues, el boca a boca positivo, es la herramienta más eficaz de publicidad. Aprovecha el vestíbulo para anunciar tus próximas proyectos y crear expectación.
Con motivo del XVII FESTIVAL DE TEATRO AFICIONADO DE RIVAS-VACIAMADRID (FESTEAF), que tendrá lugar desde el 9 de noviembre hasta el 1 de diciembre de 2012, se ha organizado este Encuentro.
El objetivo principal es mostrar que en las bases del teatro amateur existe una cantera importante de trabajadores y espectadores de este Arte de lo efímero que goza de la aceptación de todos, pero que es denostado en épocas de crisis. Este Arte que a pesar de la economía, el IVA y los gobernantes, resurge y se reinventa para seguir entre nosotros por mucho tiempo.
DÍA 20 DE OCTUBRE. 1ER ENCUENTRO NACIONAL DE TEATRO AMATEUR EN RIVAS-VACIAMADRID
PROGRAMA
LUGAR: CENTRO CULTURAL FEDERICO GARCÍA LORCA, PZA. CONSTITUCIÓN, RIVAS-VACIAMADRID
PONENCIAS DE 11:00H A 14:00H. – Moderador: Mario de Vicente. Presidente de FETAM.
– ESCENAMATEUR VS. CETA. EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DEL TEATRO AFICIONADO ESPAÑOL ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS. INTERCAMBIOS ENTRE LAS MISMAS. EL TEATRO AFICIONADO COMO NUEVO MIEMBRO DEL CONSEJO NACIONAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS Y DE LA MÚSICA. Ponente José Ramón López. Presidente de Escenamateur.
– PARTICIPACIÓN DEL TEATRO AMATEUR ESPAÑOL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL. INTERCAMBIOS CON PORTUGAL. EL FESTIVAL IBÉRICO DE TEATRO AFICIONADO. RELACIONES CON LA ITA. Ponente: José Luis Molinero. Director de Teatro. Presidente Honorífico de FETAM.
– FETAM. EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DEL TEATRO AFICIONADO EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Ponente: Luis Pérez Lara. Director del Centro Cultural Blas de Otero de Alcobendas y también del grupo de teatro del mismo nombre.
– EL TEATRO AFICIONADO COMO FUENTE DE DESARROLLO HUMANO. LA LUCHA DIARIA EN LA DIRECCIÓN DE GRUPOS DE TEATRO AFICIONADO. Ponente: Mayte Cuervo. Directora del Centro Cultural Giralt Laporta de Valdemorillo. Directora de Coval Teatro
– LA FORMACIÓN TEATRAL EN LAS COMPAÑÍAS NO PROFESIONALES. Ponente: Delfín Estévez. Responsable de Formación de FETAM
COMIDA DE 14:00H A 16:00H
TALLERES DE 16:30H A 20:30H (gratuitos)
1.- Interpretación / Juego Dramático / Expresión Corporal. Prof. Delfín Estévez. Responsable de Formación de FETAM
2.- Lucha escénica. Prof. Andrés García Mateo. Especialista de Cine.
*3.- Voz/Canto. Prof. Txema Cariñena. Profesor y coordinador de Escuela de Música de Rivas
*Este taller será de 3 sesiones, siendo las siguientes los días: 9 de noviembre y 1 de diciembre con motivo de la Apertura y Clausura del FESTIVAL DE TEATRO respectivamente.
FUNCIÓN 21:00H
SALÓN ACTOS C.C.F.G.LORCA
TWISTER teatro, de Rivas-Vaciamadrid, PresentanALICIA
Adaptación y Dirección María Otero (foto adjunta)
DESPEDIDA
INSCRIPCIONES
La asistencia será libre previa inscripción a través de e-mail: cultura@rivasciudad.es; atienza@rivasciudad.es;
Y teléfonos 916602725 o directamente en la CONCEJALÍA DE CULTURA DEL AYTO DE RIVAS-VACIAMADRID Centro Cultural Federico García Lorca.
El Teatro Aficionado se reunió en Rivas en una jornada abierta al diálogo
UN ESPACIO PARA DEBATIR
Con motivo de la celebración del FESTEAF, el sábado día 20 de octubre se reunieron en Rivas Vaciamadrid unas cincuenta personas del mundo del teatro aficionado para hablar… Para hablar de sus experiencias y de los problemas que las compañías de teatro aficionado encuentran para desarrollar su actividad.
De una lado, una mesa compuesta por representantes de la Federación de Grupos de Teatro Aficionado de la Comunidad de Madrid (FETAM), la Confederación Escenamateur y los grupos COVAL (Cómicos de Valdemorillo) y Blas de Otero (perteneciente a la Asociación Cultural Blas de Otero de San Sebastián de los Reyes). Entre el público, una nutrida representación de grupos de teatro, principalmente de Rivas y otros municipios madrileños, que participaron activamente en esta charla-coloquio.
Tras una introducción sobre la historia del movimiento asociativo del teatro aficionado, los ponentes hicieron un recorrido por sus aspectos más vitales. Así, se tocaron palos que van desde la base del teatro: los actores, los grupos, las dificultades que encuentran para formarse y para encontrar espacios escénicos donde ensayar y representar; hasta aspectos técnicos como la necesidad de hacer una ley estatal que recoja nuestros derechos; pasando, por supuesto, por los modos y maneras de financiar los proyectos escénicos.
Escenamateur
Escenamateur es actualmente la Confederación nacional que agrupa a buena parte de las Federaciones regionales que, poco a poco, se van sumando a un proyecto nacional. En sus dos años de existencia ya ha dado buenos frutos, como son el programa de movilidad geográfica que ha permitido a numerosos grupos intercambiar su arte con las compañías de otras provincias, financiando los desplazamientos y gastos de representación mediante aportaciones del Ministerio de Cultura y las propias Federaciones autonómicas. Actualmente, Escenamateur es una organización reconocida en el Consejo Estatal de las Artes Escénicas como un miembro más de pleno derecho, al lado de otras instituciones de renombre.
Escenamateur extiende su actividad al ámbito internacional, como lo demuestra el convenio que desde hace dos años lleva renovando con la Federación portuguesa de teatro aficionado. Y su próxima meta es lograr la organización de un Festival Ibérico en el que se den cita representantes de todas las Federaciones regionales adscritas.
¿Financiación pública o privada?
Otro tema fundamental para nuestro colectivo, es el de la financiación. Las opiniones aquí se encuentran en un terreno de debate que, afortunadamente, camina con paso firme hacia el consenso. ¿Financiación pública o privada? Cada vez es más difícil acceder a las subvenciones de los organismos públicos (porque cada vez, afortunadamente, somos más a repartir; y porque, cada vez, desgraciadamente, el monto de las partidas decrece al ritmo de los recortes económicos).
Pero hay un lugar para la esperanza, como lo demuestra la existencia de la Asociación Cultural Blas de Otero, que desde hace varias décadas mantiene un lugar en el mundo de la escena a base fundamentalmente de financiación privada. En palabras de su responsable, presente hoy en este coloquio,
“Nosotros nos financiamos al 98% de manera privada, aunque siempre estamos con la escopeta cargada mirando al cielo por si pasa una subvención volando”.
FETAM apuesta por la formación de actores y grupos.
En lo que todo el colectivo parece estar de acuerdo, es en que la base del crecimiento de las compañías es la formación. Son numerosas las academias y centros que preparan a actores de teatro sin poner su punto de mira en un objetivo estrictamente profesional. Decidirse por unas u otras es una labor difícil, ya que no existe un baremo de precios, métodologías y programas que permita unificar o reglar, aunque sea de manera no oficial, la formación actoral amateur.
La FETAM lleva dos años trabajando en este sentido, potenciando la programación de cursos de teatro que van desde asignaturas más generales como la interpretación, hasta otras mucho más específicas como la lucha escénica, el clown o la danza. El resultado está siendo muy satisfactorio, consiguiendo crear un colectivo de alumnos que mantienen sus expectativas educativas a medio-largo plazo, sin dejarlas caer en el olvido en cuanto acaban un taller de dos meses. El precio de los cursos está muy por debajo de las cifras que se manejan en otras entidades educativas, sin perder de vista el mantenimiento de la calidad de sus profesores, algunos de los cuales se dedican profesionalmente a la enseñanza teatral.
Aficionados, amateurs, no profesionales…
En ocasiones empleamos mucho tiempo en debatir sobre qué término debemos usar al referirnos a nuestra actividad. ¿Aficionado, amateur, no profesional? No importa el término que utilicemos; debemos dar peso a lo que significa realizar una actividad que necesariamente ha de ser compatibilizada con otra laboral, pero sin olvidar que lo que hacemos es TEATRO. Esta palabra puede traducirse a cualquier idioma, pero todos sabemos lo que significa; y justamente es eso lo que hacemos.
No hay por qué sentirse diferente ni enfrentado al teatro profesional. Lo que a nosotros nos falta de técnica, lo suplimos con entusiasmo. Y el espacio que algunos piensan que les quitamos, se lo devolvemos en forma de nuevo público; de personas que descubren la magia de las tablas porque un día deciden asistir a la representación de un amigo o familiar.
Cada vez son más los ayuntamientos que mantienen una programación en la que conviven el teatro aficionado y el profesional, como es el caso del Ayuntamiento de Valdemorillo, que mantiene una consolidada cantera de actores de todas las edades desde hace más de diez años, cuenta con un certamen nacional de teatro aficionado, y una programación de teatro aficionado regular comparable en cantidad de representaciones con las que se programan a través de la Red de Teatro de la CAM.
Podemos hablar de que ya existe una red de teatro aficionado en la sierra oeste de Madrid, que cuenta con la participación de más de 13 municipios que, siguiendo la misma fórmula, programan tanto teatro aficionado como profesional.
Este mismo año, el Ayuntamiento de Leganés ha apostado por la muestra de teatro aficionado que organiza junto a FETAM, y que está obteniendo un alto nivel de reconocimiento por parte del numeroso público que asiste a las funciones.
En lo que todos estamos de acuerdo, es en que estos ejemplos son algunos de los pilares sobre los que debemos apoyarnos para conseguir una Red de Teatro Aficionado en la Comunidad de Madrid.
Sello de calidad o Denominación de origen
Por último, citar el proyecto que desde Escenamateur se está llevando a cabo para generar un sello de calidad que se otorgaría a algunos certámenes, diferenciándolos de aquellos otros que presuntamente pretendan sustituir su programación habitual por otra más barata que atienda sólo a objetivos particulares. En este sentido, es interesante la observación que desde Rivas nos hacen sobre la posible puesta en marcha de una idea complementaria: crear una Denominación de Origen para los grupos, certámenes y eventos que alcancen unos criterios de calidad y compromiso suficientes.
Conclusiones y puertas abiertas
La atomización de nuestro colectivo genera dispersión. Por eso debemos impulsar el movimiento asociativo a través de las federaciones regionales y nacionales. Estos órganos tienen los medios humanos y tecnológicos necesarios para generar modelos de colaboración y participación que minimizan los gastos de financiación de los grupos y la formación de sus actores. Desde las federaciones podemos generar programas de intercambio actoral, formativo, escenográfico y de promoción de proyectos; que ayudarán a reducir costes, tiempos de búsqueda y minimizarán los factores que hacen que algunos grupos arrastren una carga pesada.
Hola.
Ahora que ya tenemos cerrado definitivamente la localización del rodaje (estaba en el aire, a la espera de que el dueño del local alquilara o no la la nave), os informo del lugar y la hora:
El lugar es la calle Avilés, nº 2, Pinto (Madrid), esquina con la calle fuentevieja.
Para los que vengan en tren (recomendado) no puede ser más sencillo (aunque adjunto un mapa): está a 3 minutos a pie desde la estación de Pinto: Sólo hay que cruzar la vía por el primer paso subterraneo que encuentres y continuar 100 metros por la calle paralela a la vía (calle Fuentevieja), hasta llegar a la calle Avilés.
Para los que vengan en coche seguíd las instrucciones de este enlace https://maps.google.es/maps?saddr=Madrid&daddr=40.24167,-3.70944+to:Calle+de+Avil%C3%A9s&hl=es&ie=UTF8&ll=40.239112,-3.693252&spn=0.016806,0.042272&sll=40.24098,-3.692908&sspn=0.016805,0.042272&geocode=FbO1aAIdh4nH_ynJZjc4fShCDTF9mVDtwJxGrQ%3BFQYKZgIdAGbH_ynlxomShB9CDTEhyaDb80ADEw%3BFdUTZgIdgXfH_w&oq=madri&mra=dpe&mrsp=1&sz=15&via=1&t=m&z=15
El día y la hora son: Domingo 30 de septiembre a las 15:30 horas. El plan de rodaje es que la escena de figuración es la última, así que estaremos hasta que se termine… pero no creo que eso sea más tarde de las 8 de la tarde (en realidad debería de ser mucho antes).
Hay que llevar ropa cómoda, como la que te pondrías para asaltar la Bastilla de ser hoy en día… se creativo.
A la pregunta de si se lo puedes decr a más gente, la respuesta es sí: necesitamos un mínimo de 30 personas. Con menos no quedaría realista la toma de la Bastilla… no? Confirmarme que venís, para que deje de buscar gente.
Un saludo y gracias
—
Kike Castelló
La Ventana
La creatividad al servicio de los Recursos Artísticos
“La Ventana Recursos Artísticos” nace en 2011 con la intención de poner nuestra experiencia al servicio de las Artes Escénicas. Disponer de un espacio donde la gente pueda dar rienda suelta a su creatividad, era una de nuestras prioridades y con una sala de más de 200m2 creemos estar en el buen camino. Además acercar el teatro, la danza, el mundo audiovisual, la música… cualquier expresión artística a todo el público, sacarlas de su hábitat natural. Queremos que todo el mundo este interconectado para facilitar el desarrollo de su creatividad, agilizar los procesos de germinación de un proyecto, una idea.
Que todo el mundo que tenga algún tipo de inquietud artística, ya sea como profesional o aficionado, como observador o creador… tenga su hueco en “La Ventana”.
¡Hazlo!
Cuántas buenas ideas y cuánto talento se quedan en el tintero por no disponer de los medios necesarios para llevarlas a cabo o simplemente por desconocimiento de algunos elementos que a la postre se tornan imprescindibles.
La Ventana Recursos Artísticos quiere darte la fórmula para que este no sea tu caso.
¿Tocas algún instrumento, cantas, compones, escribes, bailas…? En definitiva, ¿creas? Cuéntanos tu idea, tu proyecto, tu talento. ¿Qué necesitas? ¿Qué desconoces? ¿Qué sabes hacer?
Queremos ayudarte para que tu proyecto consiga salir adelante, buscando siempre la calidad del mismo y que explotes al máximo tus habilidades, tus virtudes, aquello que te apasiona y para lo que te has entrenado.
Unimos a directores, actores, técnicos, escenógrafos, operarios de cámara, editores… lo que sea necesario para aquello que necesites. Rodéate de personas capaces de convertir tu idea en una pieza única.
Estamos preparando ya dos cursos muy interesantes para Octubre, uno de cuerpo (movimiento expresivo) con Ana Viguera, y otro de voz, con Patricia Kraus…
Producciones
Buscamos una forma personal de producción en la que se optimicen los recursos materiales y artísticos y primen la calidad y la personalidad. Una forma propia de atender las necesidades que surgen en el mundo de la puesta en escena, y de las artes escénicas en general.
¡¡¡Mujer tenía que ser!!! (una inusual comedia musical)
La mujer, un animal en evolución constante que ha ido mutando su piel y costumbres, intentando adaptarse a las necesidades que su hábitat y circunstancias han requerido de ella… ¿lo ha conseguido?
Podríamos ponernos dramáticos, pero ¿por qué no optar por la vía cómica?
Sandra Aguerri, Raquel Alonso y Ana Puerta, con la colaboración de James Dicenta, nos hablan, cantan y bailan, a través de múltiples personajes, de los distintos papeles que les ha tocado interpretar a las mujeres y la coyuntura en la que se encuentran en su búsqueda de la felicidad. Desde jazz picante, blues melancólico, pop contemporáneo, baladas country e incluso flamenco, todo con música en directo, nos harán llegar su personal visión del universo femenino.
SITUACION: Calle Rascón, 21.-28019 Madrid (Madrid).-<M> Urgel.-BUS urbano:118-119-34-35
CARACTERISTICAS:
-Superficie disponible de trabajo: 240m2
-Tarima negra DM: 180m2
-Aire acondicionado, frio-calor.
-Camerino/vestuario con espejo.
-Dos baños completos. (F/C)
-Dos cuartos de almacenaje.
-Iluminación artificial (tubo fluorescente blanco)
-Iluminación natural
-Tomas corriente/trifásico.
-Mobiliario de trabajo.
-Equipo de sonido.
ACTIVIDADES:
-Cursos y talleres.
-Ensayos.
-Eventos.
-Plató/estudio.
-Conferencias.
CONTACTO:
www.laventanarecursosartisticos.com
Raquel Alonso (Jefa de sala)
647.55.04.98
raquel@laventanarecursosartisticos.com
PRENSA
Como sabemos, parte de la publicidad que puedes hacer consiste en contratar cuñas de radio, spots de TV, anuncios en prensa, cartelera y otros. Pero también es cierto que una buena parte de nuestra promoción se puede obtener a través de reportajes, noticias, entrevistas, fotografíasy por medio de las críticas. Algunas compañías prefieren contratar a relaciones públicas profesionales para diseñar el plan de comunicación y otras prefieren hacerlo directamente ellos mismos. En cualquier caso, para acercar nuestro trabajo al púlbico, una buena relación con los medios de comunicación, es esencial. Por esta razón, hemos de entender una serie de normas de funcionamiento desde el principio. No podemos pretender que con una simple invitación o nota informativa enviada una semana antes del estreno, los periodistas nos abran sus puertas y difundan con entusiasmo nuestro proyecto. Debemos comprender que junto a nuestra información, cientos de noticias interesantes compiten con nosotros.
En primer lugar, necesitas los nombres de los periodistas que se ocupan de la sección de cultura de los medios más cercanos. Ponte en contacto con ellos y hazles saber que estás a cargo del gabinete de prensa de la compañía, y que pronto les harás llegar información sobre la misma. Asegúrate personalmente de que han recibido tu comunicación. A partir de ahora y suponiendo que te encuentras en esta de ensayos, existe la posibilidad que parte de los ensayos se conviertan en noticia. Si nos limitamos a decir “el grupo tal, estrena la obra cual”, posiblemente no vamos a fundar suficiente interés entre los medios y en consecuencia el propio público.
Pregúntate, ¿qué quiere la prensa?, e investiga el pontencial informativo que tiene vuestro proyecto. Prepara tus declaraciones y aquellas de los miembros de la compañía con antelación, evitando la mentira y la exageración en todo momento. Para evitar disputas internas, asegúrate de que todas las personas relacionadas con la noticia están de acuerdo con la idea. Tu principal objetivo es atraer la atención sobre tu espectáculo y en consecuencia llevar más gente al teatro. He aquí algunas ideas, pero seguro que con cada espectáculo se os ocurre otro gran número de posibilidades:
-Premios: informa y cuenta los detalles, si algún miembro de la compañía ha recibido algún premio especial recientemente.
-Cinfras: puede ser que para esta producción necesitéis de una cantidad especial de comida, madera, maquillajes, metros de tela, litros de agua o vino, incluso tornillos. Piensa en cantidades concretas que puedan despertar el interés especial de la prensa y el público.
-Famosos: quizá está la compañía o alguno de sus miembros, asociados con alguien muy conocido. También puede ser que un eminente profesor de voz se ha trasladado hasta vuestra sala de ensayos para impartir un curso especial sobre acentos y formas de hablar.
-Temas de actualidad: es posible que la obra trate sobre un suceso similar que tuvo lugar recientemente en la zona. Quizá los protagonistas reales están dispuestos a conceder entrevistas.
Aniversarios: tal vez la obra sea una buena excusa para celebraciones, su primer estreno en un momento histórico, algo sobre el autor.
Algo fuera de lo cotidiano: seguro que tienes alguna historia sobre la investigación que habéis llevado a cabo antes de empezar la producción, por ejemplo visitando cárceles o incluso campos de concentración. Esta es una oportunidad para contar que los actores y las atrices se han sometido a un prolongado ayuno, con el fin de poder representar a víctimas del holocausto. O por el contrario, han tenido que engordar para cierto papel o teñirse el pelo o ponerse lentillas de color.
Este tipo de noticias preparadas pueden ser utilizadas tanto durante la estapa de ensayos, como más tarde de cara al estreno o incluso en la rueda de prensa fianl. Decide qué momento es más apropiado para tu compañía.
NOTA DE PRENSA
La nota de prensa ha de ser tremendamente precisa. Intenta que sea informativa en sí misma y explica brevemente el motivo de tu comunicación. No ha de ser más extensa que un folio y seguramente la enviarás por fax. Dirígela a la persona concretas con quien quieres establecer comunicación. Llama por teléfono un poco más tarde y comprueba que ha sido recibida correctamente. Antes de hacer este envío sabrás cuales son los días y horarios más apropiados para contactar con los periodistas de interés. Evita por todos los medios los días de cierre de edición. En el caso de revistas, suplementos o cuadernillos, semanales y mensuales, es pobislbe que preparen la edición con bastante antelación. Pregúntales directamente cuándo es el mejor momento para ponerte en contacto con ellos y enviarles la información.
RUEDA DE PRENSA
Antes del estreno en cada plaza, es habitual presentar la compañía a los medios locales a través de una rueda de prensa. Generalmente, se envía el comunicado a los medios entre tres y cuatro días antes para que puedan ajustarlo en su calendario semanal o incluso antes. Depende cada ciudad, del tipo de medio y de la relación previa que tengas con el mismo. Además de la prensa, se invita a patrocinadores y colaboradores, personalidades y famosos, todos aquellos que puedan respaldar el proyecto. La forma más frecuente es preparar una mesa presidencial para el panel representativo de la compañía y sillas para los periodistas. Es recomendable poner el cartel de la obra, en la pared de la mesa presidencial, para que aparezca en las fotografías. Intenta elegir un lugar céntrico, pero con facilidades de aparcamiento en las inmediaciones. Muy a menudo, los periodistas han de atender varias ruedas de prensa en una misma mañana. Si vas a ofrecer un aperitivo, indícalo con antelación, para que no desaparezca todo el mundo rápidamente.
Cerca de la entrada, prepara una mesa con toda la publicidad del espectáculo y entrega un dossier de prensa a cada persona. Pregunta de qué medio proceden y toma nota. De esta forma podrás hacer un seguimiento de la cobertura, con la prensa del día siguiente. La mesa prsidencial en una sala pública es la forma más habitual de convocar a la prensa, pero si tu compañía quiere intentar algo más original, también es posible. Ruedas de prensa han llegado a celebrarse en bosque, cementerios, iglesias, fábricas de chocolate, piscinas, tiendas y balcones, entre otros. Todo depende del tipo de espectáculo, del sentido del humor de la compañía, y por supuesto de su capacidad de convocatoria.
DOSSIER DE PRENSA
El dossier es el documento que describe con precisión los pormenores del espectáculo, nombres del reparto y biografías de los miembros del equipo artístico. Intenta que los textos sean claro y lo suficitemente explicativos, sin extenderte demasiado. Es importante incluir un texto escrito por dirección artística y fotografías de calidad para que puedan ser reproducidas fácilmente. Si consideras que el espectáculo tiene un interés especialmente visual, es recomendable preparar unas cintas de vídeo con tres o cuatro minutos de grabación. Las televisiones locales quizá te pidan una cinta en formato profesional, para poder emitir directamente. Considera esta posibilidad en el presupuesto. No dejes la preparación del dossier para el final e intenta entregar un documento de calidad, los periodistas lo van a utilizar como punto de referencia para informar sobre tu espectáculo. Presenta claramente las fechas de representación, así como el número y persona de contacto paraconcertar entrevistas especiales.
PASE DE PRENSA
En algunas ocasiones se invita a los medios a presencias un ensayo, con el fin de que hagan sus propioas fotografíasy así evitar cámaras y micrófonos el día del estreno. Este acto se puede organizar antes de la rueda de prensa y así facilitar el trabajo de los periodistas. Como hemos dicho antes, otra opción es que la compañía facilite sus propias fotografías, lo que permite preparar distintas imágenes para cada medio. Si tus recursos son limitados, puedes pedir que te las devuelvan al terminar el reportaje.
INVITACIONES AL ESTRENO
El día del estreno es tan temido como deseado por todos los miembros de la compañía. Es el gran momento de hacer público un trabajo que se ha preparado a puerta cerrada durante varias semanas. Las invitaciones han de enviarse con suficiente antelación para que las personas invitadas puedan incluirlo en sus agendas, dos semanas es lo recomendable. Asimismo, es importante pedir confirmación de asistencia y poder destinar las entradas a otras personas en el caso de producirse cancelaciones. Generalmente, se envía una tarjeta con la información correspondiente y las entradas se retiran más tarde en taquilla. Esto te permite saber quien va a asistir finalmente y evitar butacas vacías.
La noche del estreno precisa de algunas normas protocolarias a tener en cuenta. Los patrocinadores y colaboradores son recibidos por el departamento de promoción a la entrada y se les obsequia con el programa y libro de la obra. A los críticos también se les recibe amablemente con la entrega del programa y se procura no situarlos en la misma fila de butacas. Asimismo, al final de la función, no se les pregunta por su opinión, ni se intenta disculpar errores aparecidos en la representación. Ese día es el momento de saludar personalmente a la prensa y agradecerles su colaboración. Es también habitual ofrecer una copa a todos los colaboradores y amigos al final de la representación. Las celebraciones son una estupenda oportunidad para las relaciones públicas de tu compañía, procura saludar a todo el mundo así como agradecer las colaboraciones, sobre todo si han sido desinteresadas. La lista de invitaciones de la compañía estará preparadas con suficiente antelación. Designa un número determinado de entradas por persona e intenta que se organicen ellos mismos y que a tí sólo te pasen la lista definitiva. Mantén esta disciplina durante el periodo de explotación de la obra.
Testimonios reales, intercalados con datos e información sobre los asesinatos de niñas y mujeres en Ciudad Juárez. Una carta, el diario de una víctima, poemas y diversos textos conforman esta obra de teatro documental. Ejemplo de teatro comprometido con las causas del presente, una mezcla de propuestas teatrales con el periodismo, el testimonio y otros recursos basados en hechos verdaderos. A través de testimonios de personajes que interpretan a amigas, hermanas y hasta madres de las víctimas se pretende sensibilizar al espectador y denunciar el feminicidio de Ciudad Juárez.
www.maru-jasp.org
El viernes 28 de Septiembre en el teatro Federico García Lorca de Getafe volverán a los escenarios con “Mujeres de Arena”.
Aquí estamos, un año más dispuestos a seguir cumpliendo sueños. Venimos cargados de energía, y falta nos va a hacer para cumplir con lo que ya, afortunadamente, se está convirtiendo en un apretado calendario otoñal.
Despediremos “El burgués gentilhombre”, esta vez parece que sí, en el marco de la primera muestra de teatro amateur organizado por la Federación Madrileña de Teatro Aficionado (FETAM) junto con el Ayuntamiento de Leganes y en colaboración con Escenamateur y Teatro Menecmos, que se celebrará en Leganés. Y será un honor y un placer.
Continuaremos con la increíble gira de “Mujeres de Arena”. Este proyecto está llamado a convertirse en uno de los más grandes hitos de la compañía gracias a la gran cantidad de teatros en que nos lo requieren. Por el momento tenemos ya fechas cerradas para los próximos tres meses en Getafe, Valladolid, Pozuelo de Alarcón, Granada, Valdemorillo y Rivas.
Y despegaremos con nuestro último montaje, “Ruidos en la casa”, recién estrenado al fin de la temporada pasada y con el que estamos deseando hacer ruido de verdad. Ya nos esperan en Valencia y Guadalajara.
Iremos dando cumplida cuenta de cada una de estas citas y de las que vayan surgiendo. Os esperamos por los teatros para compartir zanahorias y emociones.
- Improvisación: Martes, de 18 a 20.
Este es un curso destinado a personas que quieran aprender a valerse por sí mismos en el arte de la improvisación. Saber jugar en escena sin necesidad de texto. Conocer herramientas, entenderlas, asumirlas y ponerlas en pié. Este curso es una oportunidad para despertar el cuerpo y la mente, para calentar motores, para asumir las sorpresas que te da el juego escénico no pactado. Entender las dificultades, superarlas y convertirlas en aciertos. En definitiva divertirse jugando y aprendiendo a la vez. Impartido por Alex Hernández.
PUBLICIDAD
INTERNET
Una vía más de difusión para tu campaña es a través de Internet. Jugando con la misma imagen gráfica que has elegido, le puedes añadir movieminto y sonido si crees que es necesario. En principio, el medio no es tan caro como apaenta, pero es recomendable que te asesores bien. Por ejemplo, puedes caer en hacer un diseño excesivamente sofisticado que, no solamente encarece tu presupuesto, sino que resulta muy lento en aparecer en pantalla. Esto tiende a ser muy irritante para tus posibles clientes y convertirse en una oportunidad totalmente desperdiciada. Procura simplificar la información al máximo y no utilizar demasiados colorines o efectos. Antes de tomar una decisión, navega por tu cuenta y observa como se presentan otras organizaciones culturales en este medio. Haz una valoración de lo que te parece útil e informativo, así como de la imagen pública que proyectan a través del diseño. Haz un listado de links o conexiones con las que te gustaría vincularte a través de la red. En este caso, si que te va a resultar fácil hacer un estudio a nivel internacional.
Por otro lado, tiene la ventaja de que puedes incluir un gran volumen de información y noticias sobre tu proyecto o empresa, además de tener una nada despreciable, presencia internacional. Este medio también te permite recibir comentarios del público de forma inmediata. No obstante, no pienses que con haber contratado un espacio en el Internet ya tiene s todo resuelto, ahora has de hacérselo saber a tus patrocinadores, clientes, colaboradores y al público en general para que puedean visitar tu página. Es una buena oportunidad para hacer un mailing con una simple postal indicando la dirección de tu página Web. A partir de ahora necesitas imprimir esta dirección en el resto de material gráfico que utilices como papelería, posters, entradas, programas, octavillas. En cualquier caso, si te decides por este medio recuerda lo siguiente:
-Procura instalar un diseño sencillo, práctico e informativo.
-Si vas a necesitar actualizar la información con frecuenta: piensa en costos.
-Hazle saber a todo el mundo que estás en internet.
-No sustituye a otros medios de comunicación, es uno más.
FACHADA DEL TEATRO
Algunas compañías invierten grandes cantidades de esfuerzo y dinero en la producción y promoción del espectáculo, mientras olvidan la publicidad en el propio teatro, dejando la fachada, el bar y el vestíbulo totalmente desantendidos. Para empezar, el lugar donde se celebra el espectáculo tiene que invitar a entrar, pero sobre todo a volver. Al fin y al cabo, el teatro es un lugar de encuentro y el público quiere pasar un rato agradable. Una facha con fotografías, carteles y una iluminación atractiva, es un valor añadido en tu venta de entradas. Si además te esmeras en convertir el vestíbulo y el bar en un espacio seductor, tanto mejor.
PROMOCIONES
Las promociones te pueden servir para asegurarte unos ingresos determinados con antelación.La venta de entradas puede ser un método de promoción tan importante como otros. Esto es algo que hemos de dedicir con suficiente antelación y asegurarnos de que no vamos a caer en pérdidas lamentables. Para beneficiarnos de las promociones, necesitamos que las taquillas tengan un horario amplio y flexible y así poder poner en marcha la venta anticipada. Si en tu caso concreto, solamanete puedes vender entrada con dos o tres días de antelación, es posible que algunas de las promociones no merezcan la pena. Con una venta anticipada por el contrario, puedes convertir los puntos de venta en verdaderos centros de antelación.
Si no es posible intalar la venta anticipada en el propio teatro, habla con algún comercio interesante, ya sea por su ubicación o por la popularidad de sus produtos. Los más fecuentes suelen ser librerías y tiendas de discos, pero puedes elegir otro tipo de comercio que simpatice con tu espectáculo. Si dicho establecimiento es muy conocido, tanto mejor. En cualquier caso, lo tienes que incluir en la publicidad con el horario, dirección y teléfono. Antes de poner el número de teléfono, consulta con la tienda si estarían dispuestos a responder a llamadas relacionadas con el espectáculo. Es posible que estén demasiado ocupados como para hacerse cargo. En ese caso, por un número que por lo menos tenga un contestador con la información esencial, donde se puedan dejar mensajes.
Puede suceder que tanto personas de fuera como responsables de grupos de espectadores, llamen para pedir un programa o reservar entradas. Procura responder a todos ellos. Habla con las cajas de ahorros y grandes almacenes, para ver si te pueden ayudar en la venta de entradas con su servicios electrónicos.
En los puntos de venta tiene que haber suficiente información de folletos, posters, y si es posible, material que la compañía quiera poner a la venta, como camisetas, libros, progras u otros. Si la tienda no puede hacerse cargo de la venta de mercancía, excepto las entradas, considera la posibilidad de poner una persona por tu cuenta. Si esto no es posible, limítate a la venta de entradas y entrega de folletos gratuitos. Para facilitar la tarea de la persona que vende las entradas, prepara una hoja con las respuestas a las preguntas más habituales y sobre todo como ponerse en contacto contigo ante la duda. Te puedes encontrar con que alguien pregunta si existe la posibilidad de entrar al teatro con silla de ruedas y la persona del punto de venta no sepa qué decir, desanimando así a este espectador o espectadores. Si las entradas son numeradas, piensa en las consecuencias de tener más de un punto de venta. Procura tener preparada una plantillas con la ubicación de las butacas para que el público pueda elegir donde sentarse.
Contando con que el punto o puntos de venta está resuletos, ahora puedes considerar el tipo de promociones que te interesa lanzar. Esto va a depender de numerosos factores como, tiempo que el espectáculo va a estar en cartel, tipo de público objetivo, tipo de teatro o sala. Cualquiera de las opciones que decidas poner en marcha, éstas han de estar claramente reflejadqas en la publicidad desde el principio. Procura elegir aquél sistema que te permita ganar más en menos tiempo. Las promociones más frecuentes son:
-Precios especiales para grupos de 10/20 personas.
-Escolares: preciso organizar la venta de entradas con gran antelación.
-Descuentos a estudiantes, pensionistas, parados.
-Ofertas: 2×1, 4×2.
-Abonos de temporada.
-Distinto precio anticipada a en la puerta.
-Entradas con sorteos.
-Precios para sociedades de amigos del teatro.
-Bonos descuento para escuelas de danza, música y teatro.
-Precios para empleados y clientes de entidades patrocinadoras.
-Descuentos cena en restaurantes concertados.
-Consumición con la entrada.
-Todos los lunes las entradas a mitad de precio.
-Parte de las entradas son ofecidas por un patrocinador, a precio reducido.
AMIGOS DEL TEATRO
Tanto para compañías en gira como en plaza existe la opción de crear un sistema de socios o amigos de la compañía. En algunas ciudades, las sociedades de espectadores son organizaciones autónomas con iniciativa propia de programación y difusión del teatro a través de actividades como viajes y publicaciones periódicas. La labor de estos colectivos es de gran valor en la difusión de nuestros montajes. En respuesta les puedes ofrecer una serie de ventajas en relación a vuestros espectáculos:
-Invitación especial a los estrenos.
-programa y libro gratuitos.
-Fiesta con miembros de la compañía.
-Descuentos en las entradas.
-Descuentos en otras publicaciones de la compañía, como discos o videos.
-Boletín de información.
Os informamos de los cursos de teatro que “La Paranoia de Trastaravíes Artes Escénicas” va a impartir el curso 2012-2013.
Empezamos en Octubre, así que esperamos veros ahí!!!
Son los siguientes: – Infantil A, 5 a 8 años, martes de 18:30 a 19:30 , CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso Amanda Guadamillas. –
Adolescentes, 12 a 15 años, martes de 19:30 a 21:00, CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso Amanda Guadamillas. –
Infantil B, 9 a 11 años, jueves de 18:30 a 19:30, CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso Carlos Gutiérrez. –
Adultos, a partir de 16 años, jueves de 19:30 a 21:00, CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso Carlos Gutiérrez. –
Juvenil, 16 a 30 años, martes de 19 a 20:30, Sala Artistas, Calle Artistas 26 Bajo, Madrid, Metro: Cuatro Caminos. Cercanías: Nuevos Ministerios. Imparte el curso Carlos Gutiérrez. –
Adultos avanzado, a partir de 16 años, viernes de 19 a 21, CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso Natividad Gómez. –
Tercera Edad, a partir de 60 años, viernes de 17 a 18:30, CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso Natividad Gómez. –
Técnicas de voz, miércoles de 18:30 a 19:30, CC La Alhóndiga, Getafe, MetroSur: Alonso de Mendoza. Imparte el curso José Carlos Domínguez.
Si tenéis cualquier duda, por edad o nivel, de cual os corresponde, consultadnos!! Como sabéis, las edades son orientativas. Reenviad esta información por las redes sociales a todo aquel que creáis pueda estar interesad@. Toda la información en nuestro blog de MySpace http://www.myspace.com/laparanoiadetrastaravies/blog También estamos en Facebook y en Twitter / @laparanoiatrast
Un saludo.
Junto con otras muchas actividades, en el Encuentro de Grupos de Teatro los próximos 15 y 16 de septiembre, da acceso a participar en uno de los cursos programados, donde el participante tendrá la oportunidad de profundizar en una de las cinco materias propuestas, asi como compartir experiencias y estrechar lazos con los miembros de otras compañías asistentes al Encuentro.
Inscripción e Información: https://www.fetam.es/blog/vi-encuentro-fetam/
Los cinco cursos que se desarrollarán durante el Encuentro son:
INTERPRETACION (Prof. Chete Guzmán)
Durante el taller se abordarán diferente vías para desarrollar una interpretación eficaz y sincera. Arrancaremos con juegos e improvisaciones destinados a conectarnos con nuestra expresividad y alimentar una atmosfera lúdica. Pasaremos por fases de improvisación donde se sucederán multitud de situaciones imaginarias. Realizaremos diferentes ejercicios orientados siempre a potenciar nuestro material creativo y aplicarlo a la situación imaginaria. Pondremos a nuestra disposición diferentes técnicas vinculadas a diferentes corrientes en la enseñanza de la interpretacion. El trabajo desembocará en escenas, y finalmente en una pequeña muestra.
EXPRESION CORPORAL Y MOVIMIENTO ESCÉNICO (Prof. Pepa Paredes)
En este espacio, lo que nos mueve hacia el movimiento va a ser la emoción, los pensamientos, las sensaciones, las ideas… Desde esta manera de trabajar, no hay pasos que están bien o mal, sino que cualquier movimiento es válido, porque el objetivo que nos mueve es, antes que la técnica, establecer un diálogo con nosotros y con los demás.
Trataremos de entender la expresión corporal y el movimiento como un acto fundamentalmente expresivo y comunicativo.
Utilizaremos la expresión a través de una coreografía, para comprobar cómo la técnica, cuando va acompañada de una intención comunicativa, alcanza su verdadero objetivo, que es transmitir.
CLOWN (Prof. Frasko)
Adentrarse en el mundo del Clown es encontrarse a uno mismo desde el juego, un canal de comunicación mediante la risa, desde el placer de reírse y hacer reír a los demás. El Clown, con su mirada ingenua y sabia nos permite reírnos de nosotros mismos. Nos ayuda a encontrar el mecanismo interior para hacer reír, utilizando nuestro carácter como objeto cómico. Reencontraremos el placer del juego mediante técnicas de mimo. Desinhibición, espontaneidad, imaginación, serán las llaves para abrir el camino hacia nuestra propia comicidad
LUCHA ESCÉNICA (Prof. Andres Garcia Mateo)
Durante el taller proporcionaremos a los participantes una base que les permita trabajar sobre un personaje que se debe enfrentar a escenas de pelea, que comprenda los mecanismos que rigen los movimientos de lucha y que adquiera las destrezas necesarias para poder enfrentarse con soltura a un entrenamiento en esta disciplina cuando el guión así lo requiera.
Este sábado nos sumergiremos física y psicológicamente tanto en el personaje atacante como en el agredido, veremos la base de los movimientos que nos permitirán simular una pelea de modo convincente sin peligro para nuestra integridad física. Trabajaremos sobre los fundamentos de una coreografía de lucha y los aplicaremos para escenificar nuestra propia “pelea”.
IMPRO (Prof. Alex Hernandez)
Dirigido a todos aquellos que quieran divertirse aprendiendo las técnicas de la Impro. La mejor manera para ejercitarse en el mundo de la interpretación de forma lúdica y ágil. Y para quienes ya tienen experiencia en improvisación, será un excelente entrenamiento que permitirá disparar todo nuestro potencial creativo.
Los objetivos son: el dominio de la escucha, aprender a proponer, el trabajo en equipo, los motores de la impro (la acción, el objeto, personajes, emoción…), mejorar la relación y transformación del espacio, la dramaturgia de la impro.
La Federación de Grupos de Teatro Aficionado de Madrid convoca:
El VI Encuentro de Teatro Aficionado FETAM
La FETAM organizará, durante los días 15 y 16 de septiembre de 2012, la VI edición del Encuentro de Teatro Aficionado de la Comunidad de Madrid.
Se trata de un evento en el que la Federación convoca a todos los grupos federados de la Comunidad de Madrid (más de 70) para que durante un fin de semana compartan sus experiencias y participen en actividades formativas que abarcan un amplio abanico de temáticas relacionadas con la docencia actoral y técnica.
Además, el encuentro está abierto a la participación de todos aquellos grupos de teatro aficionado del territorio español que, aún no estando inscritos en la FETAM, deseen conocer las actividades que desarrollamos con caracter continuo desde la Federación.
En esta ocasión, y dentro del programa establecido contaremos con un grupo representante de la Federación de Teatro Aficionado de Cantabria que realizará una actuación en la tarde del día 15. Dicha representación está enmarcada dentro del Programa de Intercambios de Escenamateur.
Escenamateur es la Confederación de Teatro Amateur “Escenamateur” de España, de la cual es socio la FETAM. El Programa de Intercambios de Escenamateur está subvencionado por el Ministerio de Cultura y su objetivo es facilitar a todos los grupos de teatro la movilidad por diferentes espacios escénicos de España.
Para recibir a los grupos que vienen de otras provincias, cada Federación anfitriona se encarga de facilitar el espacio para las representaciones. Durante los últimos años, diversos Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid y Asociaciones Culturales han colaborado (y continuan haciéndolo) cediendo espacios escénicos para la celebración de los intercambios, como es el caso del Ayuntamiento de Valdemorillo, el Ayuntamiento de Leganés o la Asociación cultural Blas de Otero de San Sebastián de los Reyes.
En la presente edición del Encuentro, se ha unido a esta familia de colaboradores el distrito municipal de Latina, cediendo el espacio cultural Latinarte para la representación del grupo de Cantabria. Desde FETAM queremos agradecer la magnífica atención de otros municipios de la Comunidad, y especialmente la del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón que también puso a nuestra disposición el Teatro Mira para recibir al grupo de Cantabria.
Cómo realizar la inscripción en este encuentro:
Hay dos modalidades de inscripción:
- Inscripción individual( perteneces a cualquier grupo de teatro aficionado y quieres participar en el Encuentro)
- Descarga el formulario de solicitud (elige la opción que te resulte más cómoda entre las dos siguientes):
- Envíalo a fetam@fetam.es indicando en el asunto: Inscripción VI encuentro FETAM.
- Inscripción de grupo(eres grupo de teatro aficionado y quieres inscribir a varios componentes del grupo en el Encuentro)
- Descarga el formulario de solicitud (elige la opción que te resulte más cómoda entre las dos siguientes):
- Envíalo a fetam@fetam.es indicando en el asunto: Inscripción VI encuentro FETAM.
|
|